Apertura. Revista de innovación educativa‏

Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado

Carlos Enrique George Reyes, Lilian Ivetthe Salado Rodríguez

Resumen


Los procesos de investigación forman parte de las actividades de los estudiantes que participan en programas educativos de doctorado. Independientemente del enfoque de formación o de la modalidad educativa del programa, existe la necesidad de obtener, seleccionar, organizar y analizar información relevante de diversos medios, sobre todo de internet, así como colaborar con los pares y socializar hallazgos en medios virtuales. El objetivo de este artículo es analizar las competencias investigativas relacionadas con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de doctorado de tres universidades mexicanas. El estudio es de tipo exploratorio-descriptivo, con un enfoque mixto; se utilizaron como instrumentos para recuperar información un cuestionario con ítems en escala tipo Likert, preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas. Los hallazgos revelan que los estudiantes emplean con frecuencia las tecnologías con fines comunicativos y de búsqueda de información; sin embargo, tienen áreas de oportunidad en cuanto a determinar la veracidad de la información que recuperan de internet, emplear herramientas digitales diseñadas ex profeso para analizar la información, además de participar en la difusión de sus conocimientos a través de plataformas de internet.


Palabras clave


TIC; competencias digitales; investigación; estudios de doctorado

Texto completo:

XML HTML PDF PDF (English) EPUB MP3

Referencias


Asociación de Internet.mx (AIMX). (2017). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2017. México: Asociación de Internet.mx. Recuperado de: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/13-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2017/lang,es-es/?Itemid=

Blanco, Neligia y Alvarado, María. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI(3), pp. 537-544. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf

Bolatovna Abykenova, Dariya; Zhayakovna Assainova, Almagul; Ivanova Burdina, Elena; Murphy, Anney & Budanovna Abibulayeva, Aizhan. (2016). Forming Master’s Degree Students’ ICT Competencies as Future Researchers and Educators: a Kazakhstan Case Study. International Journal of Environmental & Science Education, 11(17), pp. 11175-11218. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1120590.pdf

Brookes, Bertram C. (1980). The foundations of information science. Part I: philosophical aspects. Journal of Information Science, 2(3-4), pp. 125-133. https://doi.org/10.1177/016555158000200302

Cabero Almenara, Julio e Infante Moro, Alfonso. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (48). Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/viewFile/187/18

Camargo Torres, Esmerlis; Bonilla Blanchar, Édgar y Melo Freile, Gelvis. (2015). Competencias investigativas: desarrollo de habilidades para la construcción del conocimiento en la formación profesional. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 10(1), pp. 1418. Recuperado de: http://www.theibfr.com/ARCHIVE/ISSN-1941-9589-V10-N1-2015.pdf

Campos Cruz, Héctor y Ramírez Sánchez, Miguel Ysrrael. (2018). Las TIC en los procesos educativos de un centro público de investigación. Apertura, 10(1), pp. 56-70. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1160

Cantoni Rabolini, Nélida Mónica. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2). Recuperado de: https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm

Carneiro, Roberto. (2010). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma, en Roberto Carneiro, Juan Carlos Toscano y Tamara Díaz Fouz (coords.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo: metas 2021, la educación que queremos para la generación de los bicentenarios (pp. 15-28). Madrid, España: OEI/Fundación Santillana. Recuperado de: www.oei.es/historico/metas2021/LASTIC2.pdf

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). (2016). Código de buenas prácticas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

Dervin, Brenda & Foreman Wernet, Lois. (2003). Sense-making Methodology Reader: Selected Writings of Brenda Dervin.Cresskill, Nueva Jersey: Hampton Press.

George Reyes, Carlos Enrique y Trujillo Liñán, Laura. (2018). Aplicación del método Delphi modificado para la validación de un cuestionario de incorporación de las TIC en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1). https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.007

González Melo, Hamlet Santiago. (2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica, (14), pp. 72-78. https://doi.org/10.14483/23448350.3702

Hernández Salazar, Patricia. (2013). Transformación de la metodología para estudiar a los usuarios de la información, en Jaime Ríos Ortega y César Augusto Ramírez Velázquez (coords.). Naturaleza y método de la investigación bibliotecológica y de la información (pp. 209-252). México: UNAM-Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

Hilarraza, Yaritza Josefina. (2012). La investigación pedagógica: un aporte para la gestión de la formación docente desde un punto de vista sociocultural. Didasc@lia: Didáctica y Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228367.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación de Profesorado (INTEF). (2016). DigComp 2.0: The Digital Competence Framework for Citizens. Update Phase 1: the Conceptual Reference Model.The European Commission's science and knowledge service. Recuperado de: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/digcomp-20-digital-competence-framework-citizens-update-phase-1-conceptual-reference-model

Jaik Dipp, Adla. (2013). Competencias investigativas: una mirada a la educación superior. Durango, México: Instituto Politécnico Nacional, ReDIE. Recuperado de: http://www.redie.mx/librosyrevistas/libros/competenciasinvestigativas.pdf

Jarkko, Kari. (2007). Conceptualizing the personal outcomes of information. iRinformation research, 12(2). Recuperado de: http://www.informationr.net/ir/12-2/paper292.html

Londoño Palacio, Olga Lucía. (2011). Desarrollo de la competencia investigativa desde los semilleros de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 9(9), pp. 187-207. https://doi.org/10.21830/19006586.250

Malitza, Mircea. (1989). The introduction of the new information technologies in higher education. París, Francia: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000838/083822eb.pdf

Mena, Marta y Lizenberg, Nora. (2013). Desarrollo de competencias investigadoras en la sociedad red. RED Revista de Educación a Distancia, (38). Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/38/mena-lizenberg.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1984). Simposio sobre el impacto cultural, social y económico de las nuevas tecnologías de la comunicación. 12-16 de diciembre. Roma, Italia: Instituto de la Enciclopedia Italiana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1998a). From traditional to virtual: The new information technologies. París, Francia: Unesco.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1998b). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: visión y acción, tomo I. París, Francia: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres, Inglaterra. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2011). Unesco ICT Competency framework for teachers. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002134/213475E.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2015). Informe de la Unesco sobre la ciencia. Hacia 2030. Resumen ejecutivo. París, Francia: Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf

Reiban Barrera, Román Elias. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Universidad y Sociedad, 10(4), pp. 75-84. Recuperado de: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/980/1043

Rodríguez, Darío y García Martínez, Ramón. (2013). Elementos de análisis y diseño para espacios virtuales para la formación de investigadores. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 1(2), pp. 45-56. Recuperado de: http://sistemas.unla.edu.ar/sistemas/redisla/ReLAIS/relais-v1-n2-p-45-56.pdf

Sánchez Macías, Armando y Veytia Bucheli, María Guadalupe. (2015). Situaciones de aprendizaje mediante las TIC para la formación de investigadores desde una intención práctica. Revista Atenas, 4(32). Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/171/321

Skryabin, Maxim; Zhang, Jing Jing; Liu, Luman & Zhang, Danhui. (2015). How the ICT development level and usage influence student achievement in reading, mathematics, and science. Computers & Education, 85, pp. 49-58. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.02.004

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.

Thellefsen, Torkild; Sørensen, Bent y Thellefsen, Martin. (2014). The information concept of Nicholas Belkin revisited –some semeiotic comments. Journal of Documentation, 70(1), pp. 74-92. https://doi.org/10.1108/JD-08-2012-0101

Todd, Ross J. (1999). Back to our beginnings: Information utilization, Bertram Brookes and the fundamental equation of information science. Information Processing and Management, 35(6), pp. 851-870. https://doi.org/10.1016/S0306-4573(99)00030-8

Torres Velandia, Serafín Ángel; Ruiz Ávila, Dalia y Meza López, Luis Demetrio. (2017). Infraestructura y equipamiento tecnológico en los doctorados consolidados de Conacyt: una mirada desde las políticas públicas y los académicos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, VIII(21). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n21/2007-2872-ries-8-21-00003.pdf

Valencia Molina, Tatiana; Serna Collazos, Andrea; Ochoa Angrino, Solanlly; Caicedo Tamayo, Adriana; Montes González, Jairo Andrés y Chávez Vescance, José David. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf

Veytia Bucheli, María Guadalupe. (2013). La competencia digital investigativa como base para la construcción de conocimientos en el posgrado, trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa: aportes y reflexiones de la investigación para la equidad y la mejora educativa. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/2261.pdf

Veytia Bucheli, María Guadalupe. (2015a). La mediación tecnológica como base para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de postgrado, trabajo presentado en el VI Foro Estatal de Investigación Educativa. Temas emergentes para la sustentabilidad de la educación. Recuperado de: http://www.cgfie.ipn.mx/Documents/difusion/Memorias_IX_FIE%20marzo%2017.PDF

Veytia Bucheli, María Guadalupe. (2015b). Modelo COINDI para estudiantes de posgrado virtual, trabajo presentado en el XVI Encuentro Internacional Virtual Educa. Recuperado de: http://www.virtualeduca.red/documentos/23/1.2487_Modelo%20COINDI%20Guadalupe%20Veytia.pdf

Zetina Pérez, Carlos David. (2017). Enseñanza de las competencias de investigación: un reto en la gestión educativa. Atenas, 1(37), pp. 1-14. Recuperado de: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/209/458




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1387

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.