Apertura. Revista de innovación educativa‏
Apertura 14

Apropiación de las TIC en comunidades vulnerables:
el caso de Medellín Digital

Gloria María Álvarez Cadavid

Adriana María Vega Velásquez

Universidad Pontificia Bolivariana

Guadalupe Alvarez

Universidad Nacional de General Sarmiento

 

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados, aún preliminares, de una de las fases del proyecto "Diseño de una propuesta comunicativopedagógica de formación en los usos y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) digitales para la vida cotidiana y el ámbito educativo en comunidades vulnerables", realizado por el grupo de investigación Educación en Ambientes Virtuales de la Universidad Pontificia Bolivariana. El propósito de dicha fase es conocer y caracterizar las prácticas concretas frente al uso de las TIC de actores de diferentes grupos (emprendedores y empresarios, estudiantes y comunidad en general), beneficiarios del Programa Medellín Digital. Siguiendo los principios de la teoría fundamentada, se realizaron indagaciones de tipo cualitativo, mediante entrevista abierta, sobre conectividad, lugares de acceso y rutinas de uso de la tecnología, entre otros aspectos. Los análisis iniciales ya señalan temas y relaciones clave para comprender el proceso de apropiación tecnológica de acuerdo con los actores y sus prácticas cotidianas.

Palabras clave:

Tecnologías de la información y la comunicación, usos, apropiación, comunidades vulnerables, metodología cualitativa, teoría fundamentada.

 

INTRODUCCIÓN

Desde 2007, el grupo de Investigación Educación en Ambientes virtuales (EAV) de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) se interesó en los procesos de apropiación tecnológica en comunidades vulnerables, población a la cual se ha enfocado la mayor parte de las estrategias de conectividad pública de la ciudad. En esa oportunidad, se realizó una investigación1 (Giraldo Ramírez y Patiño Lemos, 2009) que pretendía un primer acercamiento al pilar de apropiación de Medellín Digital,2 cuyo objetivo es mejorar las capacidades culturales en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mediante estrategias de comunicación, sensibilización y capacitación, con el fomento de usos prácticos de TIC.

Uno de los primeros hallazgos de dicha investigación fue la poca claridad sobre el concepto de apropiación tecnológica y, en consecuencia, la dificultad para diseñar indicadores pertinentes para medir grados de apropiación. En este sentido, se han realizado evaluaciones en términos de conectividad y acceso, pero no de usos. Así, en tanto el indicador mida cantidad de usuarios estimados de Internet y de personas alfabetizadas digitalmente, es difícil hablar de indicador de uso y menos de apropiación. Los resultados de este proceso exigían, para una segunda fase del proyecto, ubicar teórica y metodológicamente el concepto de apropiación tecnológica, partiendo del reconocimiento de que los procesos de apropiación tecnológica se construyen en el campo de las prácticas cotidianas de los usuarios con las TIC.3

En consecuencia, la UPB, en cofinanciación con Colciencias, ha querido profundizar en los procesos de apropiación tecnológica mediante el proyecto denominado: "Diseño de una propuesta comunicativo­pedagógica de formación en los usos y apropiación de las TIC digitales para la vida cotidiana y el ámbito educativo en comunidades vulnerables". La tarea investigativa se continuó con la profundización en el concepto y la comprensión de los usos y la apropiación de TIC, que se efectuó en dos fases: rastreo teórico e indagación cualitativa en campo sobre la base del primer rastreo.

El presente artículo expone los resultados preliminares, no concluyentes, de un análisis inicial de tipo cualitativo realizado para la indagación de prácticas cotidianas de uso de TIC en comunidades vulnerables. Aquí se exponen: las consideraciones teórico­metodológicas relativas a la fase 2; la metodología empleada; los resultados de una primera ronda de entrevistas a diversos actores, que espera ampliarse con una segunda ronda; y las conclusiones preliminares. En relación con los resultados de la primera ronda, se hace referencia, por un lado, a las categorías emergentes para entender la apropiación de TIC en comunidades vulnerables y, por otro, al análisis discursivo de una de las categorías: "Percepción de la tecnología".

 

CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS RELATIVAS AL CONCEPTO DE USOS Y APROPIACIÓN DE TIC

Lo primero que hay que precisar para entender los conceptos usos y apropiación es que éstos no pueden concebirse fuera de algunas prácticas que se dan en el mundo de la vida cotidiana. Lo segundo es que ambos mantienen una relación inextricable, por lo cual no se puede entender uno sin el otro. Cuando se habla de apropiación siempre se hace referencia al uso, aunque éste no necesariamente encierre una apropiación efectiva. No obstante, uso y apropiación se dan en alusión a unas prácticas del sujeto que construye el mundo al tiempo que éste lo construye a él. Es mediante la práctica que el sujeto conoce el mundo, se sabe en el mundo y se conduce en el mundo; es decir, tiene una conciencia del mundo. Por tanto, la práctica no implica sólo un hacer, sino un ser que exige un reconocimiento de lo que se hace, del porqué se hace, del para qué se hace. En términos de Giddens (1995), involucra un registro reflexivo de lo que se hace, de la acción del sujeto. Es esta acción la que configura lo que se denominan rutinas en la vida cotidiana; en otras palabras, un repertorio de hábitos que le permiten al sujeto adaptar y adaptarse al mundo.

El concepto de práctica, desde una visión pragmática de la comunicación, se define como acontecimiento, como algo que se da en un lapso no necesariamente programado, pues es configurado en la intención (conciencia práctica y discursiva) y por la motivación (inconsciente cognitivo), y está sujeto a contingencias que surgen en la relación con el entorno y los otros. De ahí que se haya considerado que la práctica configura un tipo de discurso, ajustado a una situación. Desde este punto de vista, la práctica está dada tanto dentro de un orden temporal como de uno espacial de la acción. El primero determina un trayecto y el segundo configura el marco donde se sucede la acción, el acontecimiento. Este marco condiciona la acción, pero no la determina, ya que los sujetos no se limitan a reaccionar frente a los objetos físicos, sociales y abstractos que proporciona dicho marco, sino que interactúan con ellos. En otras palabras: se relacionan con éstos mediando un proceso interpretativo que, a su vez, va configurando una conducta o comportamiento. La interacción, entonces, más que un medio para la expresión humana, constituye un proceso formativo de ella. Representa el rasgo expresivo de la conducta, la conciencia práctica del sujeto de la que habla Giddens (1995).4

De esta manera, los usos y la apropiación deben estudiarse desde las prácticas; esto explica, en parte, las razones por las cuales es tan compleja la "medición" o la determinación concreta de los usos: dichas prácticas se configuran en la relación dinámica entre lo microsocial y lo macrosocial, en una situación concreta y en un trayecto temporal específico.

A partir de un enfoque que prevé la apropiación de la tecnología como un proceso social, el sujeto tiene una función activa en la dotación de significado que le da a una experiencia. Por tanto, una indagación por la apropiación de tecnologías debería considerar el punto de vista de los sujetos, sus prácticas, discursos y la interacción que entre ellos ocurre, mediante la cual construyen los significados y dotan de sentido su hacer.

Asumir que la acción social vincula a las personas en interacción, plantea que se deben observar las prácticas y los discursos. En este punto hay que mantenerse alerta, puesto que no siempre las prácticas coinciden con los discursos. Como afirma Giraldo Ramírez (2008) al referirse a la relación de los docentes con las TIC, una cuestión puede ser lo que se piensa, otra la que se dice, y otra muy diferente la que se hace.

Como señalan los postulados de la sociología de la tecnología, específicamente Proulx (1995), en consonancia con el interaccionismo simbólico, la apropiación se da en una doble dimensión: social e individual, y ambos aspectos se pueden indagar desde el sujeto. A partir de esas coincidencias individuales, que se repiten en los actores, se puede hacer lectura de los usos sociales.

Los procesos de apropiación implican una construcción personalizada de los usos y, por ello, es posible que se encuentren en la realidad distintos niveles de apropiación de los sujetos que hacen más complejas las observaciones, pero que es necesario comenzar a distinguir. En la misma línea, habría que tener en cuenta que cada sujeto genera propuestas alternativas de uso de un objeto técnico (Giraldo Ramírez, 2008) o, en palabras de De Certeau (1996), cada persona está en capacidad de construir usos inéditos, lo cual tiene efectos en la investigación, dentro de la configuración de los perfiles de usuario; desde allí se pueden comenzar a ver los recursos culturales de los sujetos (por perfiles) para interpretar los usos.

De esta manera, se determina que, para comprender las prácticas, es necesaria una indagación más profunda de los sujetos y las relaciones entre ellos. Se toman como base algunos postulados del interaccionismo simbólico (Blumer, 1982), en el cual se considera la interacción entre los sujetos como el proceso en el que se configuran las prácticas y los discursos sobre ellas.

Otro aspecto para la indagación, con repercusiones metodológicas, es el de los lugares de acceso y el uso de la tecnología, en especial en el caso de las comunidades vulnerables, que en general acceden a las TIC a través de la conectividad pública.

Respecto a las etapas de vida de una tecnología, Latour (2008) señala que es importante para una investigación definir en qué etapa del proceso (trayecto) se hace la indagación, o si en una misma etapa pueden estar sucediéndose distintos niveles de apropiación, dado que esas primeras etapas de vida de una tecnología pueden presentar mucha ambigüedad en las relaciones de los sujetos con los dispositivos tecnológicos. En el caso concreto de la fase de investigación citada, se aborda la historia personal de relacionamiento con algunos dispositivos tecnológicos, en especial las TIC digitales, pero dentro de un marco más amplio de dispositivos, como los analógicos, para algunos actores que vivieron también dicha era tecnológica.

De acuerdo con los conceptos recién expuestos, se presentan a continuación los principios metodológicos adoptados para la fase de investigación expuesta.


METODOLOGÍA

La metodología es cualitativa y sigue los lineamientos de la teoría fundamentada (Taylor y Bogdan, 1984; Strauss y Corbin, 2002), específicamente el análisis comparado constante.5

El camino de indagación metodológico6 comprendió la realización y el análisis de entrevistas en profundidad, aplicadas a la comunidad en general, a estudiantes y a empresarios en las comunas objeto de estudio: Popular (Comuna 1), Robledo (Comuna 7), Villa Hermosa (Comuna 8) y San Javier (Comuna 13). Es importante destacar que los entrevistados se abordaron en los Parques Biblioteca,7 específicamente el aula de informática, y en los Cedezos, en el caso de los emprendedores y empresarios.8

Para las entrevistas se diseñó un instrumento de indagación cualitativo que incluyó temas generales para todos los actores entrevistados y específicos según cada actor. Los generales fueron los siguientes:

  • Caracterización socioeconómica: profundiza los criterios de vulnerabilidad, al ampliar la historia del sujeto en el barrio, la composición familiar, la actividad laboral, etcétera.
  • Conectividad y acceso: averigua si hacen uso de la conectividad pública y si tienen conectividad privada y todo lo que tiene que ver con las rutinas y percepciones de los lugares de acceso. Esta información se requiere para abordar la apropiación como proceso.
  • Uso: indaga la trayectoria en la relación de uso con la tecnología. También se vincula a las transformaciones en la vida cotidiana, los inicios en el uso de algunos aplicativos, las rutinas de uso, los niveles de autonomía en el uso, los usos prescritos e inéditos, y las percepciones de la tecnología.
  • Genealogía de los usos: averigua lo previo a la tecnología digital, es decir, los usos de las tecnologías análogas.
  • Implicaciones del uso de las TIC en las transformaciones de las prácticas cotidianas: estudia los aspectos específicos de la cotidianidad de los actores que se han transformado de alguna manera, como los temas de conversación, las formas de comunicación, la realización de trámites, las actividades del tiempo libre, las rutinas de estudio, entre otros.
  • Formación: indaga todo lo referente a cómo adquirió los conocimientos que hoy tiene sobre TIC, cómo aprendió a usar lo que hoy emplea de las TIC.

Las consideraciones especiales, según cada actor, fueron:

  • Para docentes: se indaga su trayectoria en el colegio, la formación, el uso y la experiencia con las TIC en la enseñanza; por ejemplo, cómo hace el docente para preparar las clases con la ayuda de la herramienta; si hay una programación previa; si está consignado en el plan de área el uso del recurso tecnológico; si hay reserva del equipo con antelación; si está incluido en el proyecto institucional o si simplemente parte de un interés personal y aislado del contexto real de la escuela; y si tiene apoyo o no de directivos para el uso y aprovechamiento del recurso tecnológico en la escuela. Además, qué otras alternativas encuentra el docente cuando no tiene conectividad; cuáles otras opciones tiene cuando no hay Internet; cómo describe el uso de las TIC por parte de los estudiantes; si mantiene contacto con los estudiantes mediante TIC, y qué impacto considera que ha tenido el uso de las TIC (en el currículo, el aula, la institución, en el saber, etcétera).
  • Para estudiantes: se indaga sobre qué aparatos rodean al joven, o los que posee y a los que tiene acceso, qué piensan de las tecnologías del pasado y del futuro (como se imaginan esto); para qué usan las TIC en el aprendizaje, en el estudio; qué hacen en grupo con las TIC y qué hacen solos.
  • Para emprendedores y empresarios: se averigua el tipo de negocio y actividad económica que realiza el empresario o emprendedor (la historia de su negocio); qué procesos específicos del negocio efectúa con apoyo de las TIC y el uso de éstas qué le ha permitido (ha mejorado o no su negocio); motivos por los que decidió participar en el programa de los Cedezos, en qué programas específicamente y para qué le han servido; actividades económicas que ha desempeñado antes de entrar a estos programas y cómo se enteró de ellos.
  • Para la comunidad en general: se investiga qué aspectos de la vida cotidiana usa la tecnología o en cuáles incide más. Según el perfil del individuo de la comunidad (padres de familia, personas de la tercera edad, entre otros), se pregunta cómo se acercaron por primera vez a usar las TIC, para qué aspectos específicos las utilizan y cómo las aprendieron a usar.

Cada entrevista se analizó en tres niveles:

  • Primer nivel: permitió elegir de los audios los aspectos más relevantes para su transcripción y se iniciaron, con esta primera selección, los análisis posteriores mediante el software Atlas TI.
  • Segundo nivel: permitió identificar algunos códigos previos dentro de los textos y otros códigos emergentes. Este trabajo fue concretado mediante discusiones entre los investigadores con base en el enfoque de la teoría fundamentada, la cual prevé un análisis comparado constante de los datos, que considere tanto los códigos o categorías emergentes en las entrevistas como las categorías previas indicadas desde los rastreos teóricos.
  • Tercer nivel: buscó avalar, con un análisis de tipo discursivo, lo rastreado en el nivel anterior. En este sentido, se buscó apoyo en los principios del análisis del discurso (Brown y Yule, 1993; Calsamiglia y Tusón, 1999), como estrategia metodológica complementaria al análisis comparado constante. Así, estudiamos las formas lingüísticas como recursos; es decir, formas que el hablante pone en funcionamiento en una situación comunicativa dada y con una finalidad específica. Esto implica considerar esas formas en el contexto más amplio de las actividades humanas que afectan procesos de diferente naturaleza (por ejemplo, sociales y culturales). Esta estrategia metodológica se aplicó, en especial, a las categorías más recurrentes. De esta manera, se pretendió aportar, desde las claves que brinda el lenguaje, mayor solidez al análisis: se avaló con evidencia lingüística ─en particular con el análisis de los recursos lingüísticos empleados por los entrevistados─ lo registrado en el segundo nivel de análisis. A modo de ejemplo se expondrá aquí el análisis de una de las categorías identificadas: "Percepción de la tecnología".

Es importante tener en cuenta que, en el presente artículo, se presentan resultados provisionales producto del análisis de diez entrevistas en profundidad.

 

CATEGORÍAS EMERGENTES PARA ENTENDER LA APROPIACIÓN DE LAS TIC EN COMUNIDADES VULNERABLES

Categorías con mayor fundamentación

Cuando se habla de categorías con mayor nivel de fundamentación se hace referencia a las que se identifican con más citas dentro de los textos o entrevistas. Hasta el momento, se han reconocido 40 códigos o categorías; se describen aquí las cuatro con mayor fundamentación (grounded).

1. Percepción de la tecnología. Son las valoraciones implícitas o explícitas que los entrevistados tienen de las TIC. Así, a la tecnología la asocian con diferentes aspectos:

a) Abundancia de información: es común que los actores describan especialmente la Internet como un lugar que cuenta con todo, en donde abunda la información:

Ejemplo 1: entrevista2_ estudiante_diseño

Pero ya cuando empieza a meterse con Internet va descubriendo cosas nuevas, ya uno empieza a navegar, a descubrir nuevas páginas, nuevos foros, inclusive páginas que pueden servir más […] hay [algunas] que no son tan buenas, hay otras que son muy buenas, uno va tomando de donde estén las cosas.

b) Novedad e indagación autónoma: también se asocia a información nueva y con la posibilidad de descubrir allí cosas por sí mismos; es decir, esta categoría se relaciona con lo que varios entrevistados señalaron como las posibilidades de indagar, investigar y aprender por sí mismos (autoaprendizaje). El ejemplo 1 ilustra también esta categoría.

c) Necesidad: se perciben como recursos de gran poder, necesarios e ineludibles en cualquier campo:

Ejemplo 2: entrevista10_libia_tendera

Uno debe entender que la tecnología va avanzando cada día más, que son cosas nuevas que como yo me he perdido de muchas cosas […] de mirar y sacar mi negocio más en grande porque es algo pequeño…

d) Posibilidad de comunicación y mantenimiento de relaciones familiares y sociales: algunos entrevistados señalan o asocian su interés por Internet como posibilidad para conservar el contacto con familiares o que amigos están distantes:

Ejemplo 3: entrevista5_emigrante_música

El primer contacto con Internet fue cuando emigré del país para comunicarme con la familia, con el messenger que antes era una novedad y hoy en día es algo normal; de ahí fui conociendo el mundo que es la Internet.

 

2. Lugares de acceso y percepción de éstos. Se reúnen aquí dos códigos que corresponden a la indagación sobre los lugares en donde la gente accede al computador e Internet y la percepción que sobre ellos se tiene. De manera general, se observa que los Parques Biblioteca se han posicionado como sitios preferentes de conectividad pública, por el carácter gratuito del servicio, y por las consideraciones especiales para con la gente que requiere hacer trabajos y tareas. La gran mayoría ingresa a ellos para consultar el correo electrónico, chatear y entrar a Facebook, aspectos que, a veces, son más restrictivos en los colegios. Sin embargo, en estos espacios no se cuenta con programas, como Corel o PhotoShop, demandados por los usuarios más especializados:

Ejemplo 4: entrevista8_9_emprendedor_alcides

Ya cuando empecé en forma finalizando el año pasado con ese curso que les dije, por una parte entré a ese curso, por otra parte pagando en salas de Internet y ya cuando después me enteré de que había acceso gratuito, ya empecé más con esto, que en la biblioteca España, abajo hay un CRE [Centro de Recursos Educativos], en Comfama, en Confenalco

En la mayoría de las comunas, los servicios de café Internet se han convertido en negocios frecuentes y abundantes; muy usados por la cercanía al hogar o al trabajo. En estos cafés, si bien no hay límite de tiempo, como en los accesos públicos, sí hay control del tiempo de acceso por el cobro de éste. Varios entrevistados manifestaron tener familiares con computador propio en la casa, pero prefieren usar un computador de acceso público para no "invadir" el espacio de los otros. Esta consideración está relacionada con la tenencia o propiedad del computador como de uso individual y personal, motivo por el cual la gente tiene entre sus planes la compra de uno:

Ejemplo 5: entrevista_doralba_miselanea

La verdad es que estar como incomodando no es que sea tan bueno uno estar a toda hora…

 

3. Cursos y formación. Son los cursos de capacitación y la educación que sobre TIC se ofrece en las instituciones educativas y en las universidades. En general, los entrevistados señalan que la formación recibida en éstas0 fue lo básico, pero no es valorado como algo muy útil, puesto que lo que hoy saben, especialmente de Internet, lo aprendieron fuera de la escuela, ya sea por las limitaciones en el acceso o por lo restrictivo de los usos, o porque cuando estaban en el colegio aún no había:

Ejemplo 6: entrevista_doralba_miselanea

Uno viene desde el colegio con las bases, pero ya es con la práctica que uno tiene que ingresar acá, esperar a que cargue, uno a partir de ahí aprende mucho.

Otro aspecto que menciona uno de los entrevistados es la valoración que hoy le dan a los cursos de capacitación que les brindan desde los Cedezos y los Parques Biblioteca. Tal como lo dice el entrevistado, parece que existen más oportunidades de formación, gratuitas o accesibles, para las comunidades vulnerables:

Ejemplo 7: entrevista8_9_emprendedor_alcides

A estas alturas de la vida es que uno se da cuenta de que hay muchas oportunidades que la gente las desperdicia. Yo, por ejemplo, hace cinco años yo decía 'ahh, dónde me averiguo un curso´ y en toda parte había que pagar, ahora se da cuenta uno que esto hay que valorarlo mucho, porque no le están cobrando a uno y puede cacharrear.

 

4. Usos concretos. La actividad en general que se reporta con mayor frecuencia es la búsqueda de información en Internet sobre temas diferentes, de acuerdo con la actividad o perfil del actor entrevistado; por ejemplo, la búsqueda de jugadas de ajedrez, de imágenes específicas para los negocios, de tareas concretas que les asignan en el colegio, entre otros. De la misma manera, el correo electrónico es uno de los usos concretos más recurrente en todo tipo de público por igual; se convierte casi en la primera actividad que realizan los usuarios de los puntos de acceso a Internet.

Se observa también que los usos no son muy especializados y que la mayoría de los entrevistados utilizan servicios muy populares, como correo electrónico y buscadores, Facebook, el MSN. Es frecuente que los entrevistados acudan al Parque Biblioteca para revisar su correo electrónico, y verificar si les han enviado mensajes sobre empleo; también para estudiar. Otro aspecto que podría ser un denominador común es la gestión y búsqueda de empleo por Internet, aunque no es claro cómo ha comenzado a tomar fuerza esta práctica:

Ejemplo 8: entrevista_doralba_miselanea

Hay una oferta laboral, por ejemplo uno aplica para la oferta envía su hoja de vida […] primero que todo uno se afilia ya sea por la empresa o por el login que está trabajando la empresa y ya le llegan a uno […] me afilio al empleo o por ejemplo si Comfama está recibiendo vacantes por ese medio, también se puede uno afiliar y ya pasa al empleo.com.

Casos específicos son aquellos como el de una entrevistada que participa en los programas de la alcaldía de "Guías ciudadanos"; ha recibido capacitación en gestiones y trámites, que hoy puede realizar por Internet:

Ejemplo 9: entrevista6_madre_soltera_joven

También hacía transacciones muy fáciles desde ahí, sacar el certificado del DAS, el de la Procuraduría, el de la Contraloría.

Otro caso concreto de uso es el de una vendedora de productos por catálogo, quien tramita los pedidos por Internet, con lo cual se ahorra el tiempo de hacer el pedido directamente en la agencia:

Ejemplo 10: entrevista_doralba_miselanea

Que ya es más rápido, uno va y ya está listo, mientras que uno antes iba, pasaba la hojita, esperaba que la fila que hubiera, por tres horas […] más rápido, al otro día a la hora que vaya está listo.

 

Temas emergentes para la reflexión y profundización

Comprenden aspectos ligados a puntos centrales del estudio de la apropiación y que deben ser profundizados. Son cuestiones que, en la teoría fundamentada, equivaldrían a teorías que emergen de los datos, por la confluencia o la relación que allí tienen diversos códigos.

  1. Formación de criterios para la selección de información. Se intuye que mientras más familiarizada está una persona con la dinámica de búsqueda de información, y con el tipo de información que brinda Internet, más posibilidades tiene de comenzar a formar criterios en la selección; esto indica que los criterios no siempre se adquieren por un proceso formal o externo al sujeto.
  2. Dimensión de lo actualmente permitido por el acceso público. Todos los actores entrevistados hacen uso de la conectividad pública, tanto en los Parques Biblioteca como en los Cedezos, y desde allí han comenzado a transformar sus prácticas cotidianas. Un ejemplo es un joven que realiza una carrera técnica en diseño gráfico y que debe elaborar los trabajos en computador, para lo cual recurre a las aulas de computadores de los Parque Biblioteca y allí, con una lectura adecuada, han descubierto este tipo de público al cual le otorgan mayores prerrogativas con el tiempo de los turnos. Así, la falta de conectividad privada no ha sido un impedimento generalizado para los procesos de apropiación tecnológica, y más de una población que, en su mayoría, no tiene conectividad privada ni computador personal en sus hogares.
  3. Cambios en las dinámicas de estudio por el impacto de la mediación tecnológica en las rutinas. Es notorio que, entre las personas entrevistadas, quienes efectúan procesos de formación, señalen la necesidad de tener acceso a un computador conectado a Internet para llevar a cabo casi todas sus labores académicas, y conciben cada vez menos la realización de éstas sin el uso del computador.
  4. Imagen propia e identidad. Es un tema que emerge asociado en especial a las preguntas sobre los espacios de comunicación, como el chat. La identidad es un aspecto que debe ser profundizado en el estudio de la apropiación, puesto que la manera de proyectarse ante otros, de comunicarse, de divulgar una u otra información, de hacer uso de una red social u otro tipo de espacio, da cuenta de la propia percepción de la tecnología.
  5. Ideas de negocio en asociación con uso de TIC. Todos los emprendedores entrevistados argumentan que, para que su negocio crezca, deben hacer uso de la tecnología; ésta es sinónimo de actualización. En parte, dichos testimonios están ligados a estrategias conjuntas de formación de los microempresarios en TIC; a muchos de ellos, cuando van a buscar créditos, se les habla de la importancia de capacitarse, de tal modo que la gente llega en su mayoría por un crédito, pero termina formándose en TIC. Es muy pronto aún para ver la evolución de estas estrategias conjuntas de los organismos públicos.
  6. Importancia y utilidad práctica clave para el proceso de apropiación. En buena parte, el acercamiento a las TIC y su progresiva comprensión y uso depende de la relación que la gente le ve a éstas con la vida cotidiana; es decir, qué aspectos ayudan a mejorar o qué soluciona la tecnología, como, por ejemplo, ahorro de tiempo y dinero, o búsqueda de empleo; incluso se debe indagar en profundidad si hay relación entre niveles de apropiación y usos prácticos de las TIC en la cotidianidad.
    Tras haber identificado cada categoría, se les examina a partir de los principios del análisis del discurso. En este artículo, se presenta, a modo de ejemplo, el análisis de la categoría "Percepción de la tecnología".

 

ANÁLISIS DISCURSIVO DE LA CATEGORÍA "PERCEPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA"

En este apartado se muestran los resultados del análisis de la categoría "Percepción de la tecnología". El análisis discursivo de las citas asociadas a esta categoría permite caracterizarla por medio de cuatro dimensiones, cada una relacionada con recursos lingüísticos específicos. A continuación se explica cada dimensión en orden de importancia, y se ejemplifica con citas del corpus (en los ejemplos, las cursivas son nuestras).

 

Primera dimensión: la tecnología y sus múltiples posibilidades

Como dimensión fundamental, se ha identificado que las TIC aparecen caracterizadas como medios para realizar múltiples tareas y cumplir diversos fines. Esta particularidad se pone en evidencia no sólo en el contenido, sino también en el uso frecuente de recursos lingüísticos que expresan la multiplicidad, la variedad, el número elevado de posibilidades (actividades, recursos, conexiones, personas, etcétera). En este sentido, hay que destacar tres tipos de recursos lingüísticos. El primero: en varias citas de esta categoría se identifica que los entrevistados emplean enumeraciones, mediante las cuales listan la multiplicidad de posibilidades que les ofrecen las TIC:

Ejemplo 11: entrevista2_estudiante_diseño

Últimamente he descubierto que el correo es de lo más importante que hay porque usted para ingresar a una página y registrarse necesita el correo, puede recibir información, fotos, video de todo.

Ejemplo 12: entrevista5_emigrante_musica

Hoy en día, tú ves, por ejemplo, la vida de Winsin y Yandel, se levantan, chequean su Myspace, su website, correos, sus fechas van y cantan, cobran sus dólares y hacen lo mismo al otro día, hacen una canción, entonces es virtual.

El segundo: los entrevistados emplean pronombres de cantidad (todo, mucho, tanta) que también les facilitan exteriorizar que las TIC ofrecen un número elevado de posibilidades (conexiones, actividades, recursos…).

Ejemplo 13: entrevista6_madre_soltera_joven

Porque uno se mete, uno con esos buscadores encuentra de todo.

Ejemplo 14: entrevista3_discapacidad

El Internet es muy buen arma para casi todo.

El tercer tipo: la asociación de las TIC con múltiples posibilidades se evidencia con sustantivos que expresan idea de globalidad, como el

Ejemplo 15: entrevista5_emigrante_musica

Al principio hablaban mucho […] todo el mundo tiene ms, todo el mundo tiene Facebook.

 

Segunda dimensión: la tecnología como objeto de investigación y los usuarios como investigadores

La segunda dimensión está dada por la asociación entre la tecnología y la actitud asumida frente a ella. Esta última podría definirse a partir del perfil de un investigador o intelectual; es decir, los entrevistados se posicionan frente a la tecnología como si ésta fuera un objeto de estudio y ellos fueran los investigadores. Esto se refleja en las formas verbales empleadas por los entrevistados, a saber: mirar, analizar, descubrir, aplicar, por mencionar las más relevantes:

Ejemplo 16: entrevista10_libia_tendera

Yo no sabía hacer un blog, eso es muy importante para uno conectarse como con otras cosas, averiguar, investigar, como llamar la atención.

 

Tercera dimensión: la tecnología y sus riesgos

En menor medida, la "Percepción de la tecnología" se caracteriza a partir de la relación con riesgos, lo que connota valoraciones negativas. Estos riesgos abarcan la piratería y el uso de redes sociales. En estos casos, la valoración se muestra con adverbios de negación (no) y sustantivos o adjetivos que connotan negación (mentiras, muy maluco):

Ejemplo 17: entrevista6_madre_soltera_joven

Tengo correo porque esos de Facebook casi no me gusta […] no me gustan esas redes de amigos, prefiero mejor compartir con alguien hablando [risas], porque es que uno pareciera que le dijeran tantas mentiras, por eso, que uno ni cree en eso, entonces no me llama la atención estas redes.

 

Cuarta dimensión: la tecnología como novedad positiva

La última dimensión está ligada a la idea de novedad. En muchos casos, esto se asocia a un tiempo verbal (presente) y con sustantivos y adjetivos empleados en relación con dicho tiempo (lo novedoso-positivo-presente):

Ejemplo 18: entrevista10_libia_tendera

Uno debe entender que la tecnología va avanzando cada día más que son cosas nuevas.

En el anterior ejemplo se advierte cómo el entrevistado ubica la tecnología en el presente (va avanzando) y la relaciona con avances, cosas nuevas. Esto sugiere una valoración positiva. Algo similar ocurre en el ejemplo 19, en el cual la tecnología es la apertura a las múltiples posibilidades, que ofrecen nuevas alternativas frente a las modalidades laborales previas:

Ejemplo 19: entrevista5_emigrante_musica

La internet, la tecnología nos da esa posibilidad ahora, antes no, la oficina puede ser virtual, tenemos una oficina que alguien puede físicamente ir, pero Medellín, Santa Marta, donde sea puede ser virtual.

Observaciones generales relativas a la categoría "Percepción de la tecnología" Se puede concluir que la "Percepción de la tecnología" se caracteriza fundamentalmente por la relación estrecha entre la tecnología y la idea de apertura a múltiples posibilidades (sean recursos, actividades u otros). También es importante la dimensión que muestra la tecnología como objeto de estudio y exploración, y al usuario como investigador. En menor medida, la tecnología se liga a riesgos y a la representación de la novedad. Se debe tener en cuenta que estas dimensiones derivan no sólo del análisis del contenido, sino, además, del análisis lingüístico que evidencia los recursos lingüísticos asociados a cada dimensión.

 

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Entre las conclusiones preliminares fundamentales de este análisis, vale la pena destacar, en primer lugar, que los entrevistados reconocen que en nuestros días la tecnología atraviesa todos los niveles de la vida humana y que las personas requieren un conocimiento sobre manejo de las TIC en varios campos.

En segundo lugar, la estrategia de acceso público, representada en la ciudad de Medellín por los Parques Biblioteca, emerge como una alternativa reconocida por ón juvenil, en aspectos referidos no sólo a labores académicas, sino al uso de redes sociales.

En tercer lugar, según algunos entrevistados, en los procesos de apropiación, si bien la escuela tiene un papel significativo, el afianzamiento en el manejo de TIC en las actividades cotidianas está fuera de ella.

En cuarto lugar, también se demuestra que no se puede hablar de usos generalizados de TIC, sino que se requiere una aproximación por actores sociales. En este sentido, es claro que son las necesidades particulares las que marcan los procesos de apropiación individual. Esto confirma que cada sujeto genera propuestas alternativas de uso de un objeto técnico (Giraldo Ramírez, 2008) o usos inéditos. De esta manera, los procesos de apropiación implican una construcción personalizada de los usos y, por ello, se hablaría de distintos niveles de apropiación de los sujetos. A partir de ahí se podría hacer una lectura de los usos sociales.

Por último, el análisis ha reflejado que un estudio que incluya los tres niveles de análisis descritos en este artículo, puede brindar mayor nivel de confiabilidad en la interpretación de datos cualitativos en un estudio dedicado a los usos y la apropiación de las TIC. Esto es así porque, como se ha anticipado, desde un enfoque que considera la apropiación de la tecnología como un proceso social, el sujeto tiene un papel activo en la dotación de significado que le da a una experiencia. Por tanto, una indagación por la apropiación de tecnologías debe considerar el punto de vista de los sujetos, sus prácticas y discursos.

Estas conclusiones son preliminares y serán ampliadas y modificadas de acuerdo con los futuros análisis, lo que permitirá, finalmente, generar un cuerpo teórico fundamentado sobre usos y apropiación de las TIC.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blumer, Herbert (1982), El interaccionismo simbólico: perspectiva y método, Barcelona: Hora SA.

Bourdieu, Pierre (2007), El sentido práctico, Buenos Aires: Siglo XXI.

Brown, Gillian y George Yule (1993), Análisis del discurso, Madrid: Visor.

Calsamiglia Blancafort, Helena y Amparo Tusón Vals (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Editorial Ariel.

De Certeau, Michel (1996), La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana.

Glaser, Barney y Anselm Strauss (1967), The discovery of grounded theory, Chicago: Aldine Publishing Company.

Giddens, Anthony (1997), Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona: Península.

Giraldo Ramírez, María Elena (2008), "Disgresión sobre el concepto de apropiación tecnológica". Tesis doctoral, material inédito.

Giraldo Ramírez, Ma. Elena y Ma. Elena Patiño Lemos (2009), "Acercamiento a las estrategias de apropiación de Medellín Digital en cuatro comunas de la ciudad. Panorama conceptual y evidencias empíricas", Revista Q, vol. 3, núm. 6, 24. Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011
http://eav.upb.edu.co/RevQ/ediciones/8/284/284.pdf

Olsson, Tobias (2006), "Appropriating civic information and communication technology: a critical study of SwedishICT policy vision", New Media & Society 1, pp. 611­627.

PND­Plan Nacional de Desarrollo 2006­2010. Departamento Nacional de Planeación:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Default.aspx

PN­TIC­Ministerio de Comunicaciones. República de Colombia (2008), Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Fecha de consulta: 4 de marzo de 2011.
http://www.colombiaplantic.org/

Pronovost, Gilles (1995), "Medios: elementos para el estudio de la formación en usos sociales", Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 1, núm. 1, pp. 47­68.

Proulx, Serge (1995), "Una lectura de la obra de Michel de Certeau: la invención de lo cotidiano, paradigma de la actividad de los usuarios", Comunicación Estudios Venezolanos, núm. 91, pp. 34­45.

Strauss, Anselm y Juliet Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Bogotá: CONTUS.

Taylor, S. J. y R. Bogdan (1984), Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós.

 

NOTAS AL PIE


1 Esta investigación se constituyó en la primera fase de la investigación sobre apropiación de TIC y tuvo por objeto realizar un primer acercamiento a la relación de uso que tienen los habitantes de cuatro comunas de Medellín, en términos de tiempo, frecuencia y modos de uso del computador e Internet, lo cual constituye un primer indicativo de apropiación tecnológica. Estas variables fueron cruzadas con los asuntos de conectividad pública y privada, los procesos de capacitación desprendidos del pilar de apropiación de Medellín Digital y con la percepción de los usuarios en cuanto a las transformaciones en sus prácticas cotidianas. Desde allí se vio la necesidad de realizar una segunda etapa de la investigación a partir de un enfoque cuanti-cualitativo, cuyos resultados preliminares del abordaje cualitativo se presentan en este artículo.

2 Medellín Digital es una estrategia de ciudad (Acuerdo Municipal 2007) que comprende los siguientes pilares: conectividad, apropiación, contenidos y comunicación pública. Para ampliar información ver:
http://www.medellindigital.gov.co/nuestraestrategia/Paginas/pilares.a

3 Por ello, difícilmente se podrán encontrar reglas fijas en los procesos de apropiación, sino más bien "esquemas prácticos" (Bourdieu, 2007) que varían de acuerdo con la lógica de la situación social en la cual se inscriben.

4 Este concepto de la práctica se extrae del trabajo de tesis doctoral de María Elena Giraldo (2008, material inédito), aún sin defender.

5 Su base teórica está en consonancia con el interaccionismo simbólico.

6 La propuesta investigativa en su diseño metodológico global integra diferentes métodos y técnicas de recolección de información, tanto cuantitativas como cualitativas: se trabaja con un diseño emergente de carácter complementario basado en el análisis comparado constante (Glaser y Strauss, 1967); el carácter de la investigación es exploratoria y descriptivo­explicativa con proyección al diseño de una guía metodológica y una propuesta comunicativo­pedagógica. Se parte de un ejercicio evaluativo del impacto de los programas de sensibilización, socialización y apropiación que se han adelantado en el Programa Medellín Digital, en el campo de formación en capacidades en TIC.

7 Estrategia de la alcaldía de Medellín orientada a la transformación de la dinámica social de las comunas de la ciudad. Más detalles en
http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Paginas/ParquesBiblioteca.aspx

8 Centro de Desarrollo Empresarial Zonal. Es una estrategia encamina al fomento de la cultura del emprendurismo en la ciudad de Medellín, en donde se brindan los elementos necesarios para la materialización de ideas de negocio de los ciudadanos con la figura de microempresas y famiempresas.
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/CulturaE/Paginas/Cedezo.aspx

 

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.