Apertura. Revista de innovación educativa‏

Buenas prácticas en la autoevaluación de programas de posgrado a distancia

Michel Jean Pierre Valdés-Montecinos, Susana Andrea Correa-Castillo, Margarita América Briceño-Toledo, Wendolin Margarita Suárez-Amaya

Resumen


El propósito de este ensayo es reflexionar sobre las buenas prácticas instaladas en los programas virtuales de posgrado de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Chile, asociadas a la evaluación continua de procesos de calidad. El enfoque se centra en la mejora de estas prácticas a través del proceso de autoevaluación con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED) y la autoevaluación que la institución realiza para entregar un servicio de calidad. La metodología utilizada es la revisión documental y la descripción de experiencias bajo un enfoque cualitativo. Los resultados revelan que la UNAP ha promovido la autoevaluación y la certificación internacional de sus programas en un contexto de cambios normativos en Chile, que establece nuevos criterios y estándares bajo la nueva Ley de Educación Superior Nº 21.091, en la que se reconocen como buenas prácticas: las políticas institucionales, la planificación del proceso de autoevaluación, las actualizaciones de la plataforma tecnológica, el entorno de educación virtual, la virtualización adecuada al contexto, las acciones académicas activas participativas, el rol del docente y del estudiante, la formación académica, así como los componentes del proceso de autoevaluación que deben ser supervisados y evaluados constantemente para entregar servicios de calidad en la formación dentro de los posgrados en modalidad virtual.


Palabras clave


Modalidad virtual de aprendizaje; educación superior; procesos de autoevaluación

Texto completo:

XML HTML PDF PDF_English EPUB MP3

Referencias


Aboites, H. (2010). La educación superior latinoamericana y el proceso de Bolonia: de la comercialización al proyecto Tuning de competencias. Cultura y Representaciones Sociales, 5(9), pp. 122-144.

Argüelles, P. (2009). El proceso de Bolonia en América Latina: caso Chile. Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza. http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-435.html

Aspin, D.; Chapman, J.; Hatton, M. y Sawano, Y. (2001). Introduction and overview. En D. Aspin, J. Chapman, M. Hatton & Y. Sawano (eds.), International Handbook of Lifelong Learning (pp. 17- 45). London: Kluwer.

Beneitone, P.; Esquetini, C.; González, J.; Maletá Maida, M.; Siufi, G. y Wagenaar, R. (eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007. España: Universidad de Deusto-Universidad de Groningen. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf

Beneitone, P. (2014). De la cooperación internacional universitaria a la internacionalización de la educación superior: ¿cambio de paradigma o maquillaje conceptual. En G. Tangelson (comp.), Desde el sur: miradas sobre la internacionalización (pp. 29- 37). Argentina: Ediciones de la UNLa, Universidad Nacional de Lanús.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2006). Ley 20.129 establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Chile: Ministerio de Educación. https:// www.leychile.cl/Navegar?idNorma=255323

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2006). Ley de Educación Superior 21.091. Chile: Ministerio de Educación. https://www.leychile.cl/N?i=1118991&f=2018-05-29&p=

Briceño Toledo, M. (2019). Programas de posgrados con modalidad virtual de aprendizaje. VI Congreso CREAD Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador: evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia y en línea de América, África, Asia, Europa y Oceanía. CALED-CREAD, Ecuador. http://www.caled-ead.org/es/publicaciones/libros-caled

Correa Castillo, S.; Escobar, O. y Valdés-Montecinos, M. (2019). Mejorar la retención de estudiantes virtuales a través de una estrategia sincrónica. Libro de Comunicaciones del VI Congreso CREAD Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador: evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia y en línea de América, África, Asia, Europa y Oceanía (pp. 98-109). Ecuador: CALED-CREAD. http://www.caled-ead.org/es/publicaciones/libros-caled

Camarillo, H. y Barboza, C. (2020). La enseñanza-aprendizaje del derecho a través de una plataforma virtual institucional: hallazgos incipientes del constructivismo de Piaget, Vygotsky y Ausubel conforme a las percepciones de los informantes. Revista Pedagógica Universitaria y Didáctica de Derecho, 7(2), pp. 143-165. http://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.57035

Chan, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED), (48).

Comisión Nacional de Acreditación (CNA). (2017). Orientaciones para la acreditación de instituciones que imparten programas en modalidad virtual y combinada en universidades. Santiago-Chile: Comisión Nacional de Acreditación.

https://www.cnachile.cl/noticias/PublishingImages/paginas/Forms/AllItems/ORIENTACIONES%20PARA%20UNIVERSIDADES.pdf

Covadonga, R. (2016). Modelos de evaluación de la calidad de programas de computación e informática, basados en educación a distancia y virtual. En A. García y F. Álvarez (comp.), Hacia la transformación de la calidad en programas basados en TIC (pp. 17-34). México: Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación A. C. https://www.conaic.net/publicaciones/Libro%20CONAEVAL%202016.pdf

Corbella Ruiz, M. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2), pp. 228-229. https://search.proquest.com/openview/2c9138b15d7636d80783d3ffbf6dcb85/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1596347

Escobar, O. (2019). Propuesta metodológica para el proceso de autoevaluación para la acreditación de los programas internacionales en educación superior a distancia: la experiencia de la Universidad Arturo Prat del estado de Chile. En VI Congreso CREAD Andes y VI Encuentro Virtual Educa Ecuador. Evaluación, certificación y acreditación de la educación superior a distancia y en línea de América, África, Asia, Europa y Oceanía (pp. 227- 245). Ecuador: Ediloja. https://www.academia.edu/38664494/Propuesta_de_adaptaci%C3%B3n_de_los_criterios_de_autoevaluaci%C3%B3n_del_CALED_a_las_normas_de_acreditaci%C3%B3n_del_CLAEP

Escudero-Nahón, A. y Mercado López, E. P. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Apertura, 11(2), pp. 72-85. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1546

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Reunidos en Bolonia, 19 de junio de 1999. Unión Europea. http://institucional.us.es/eees/legislacion/Bolonia_Declaracion.htm

Gacel-Ávila, J. (2012). La educación terciaria en América Latina. El concepto de internacionalización comprehensiva. En F. Grimaldo y F. López (comps.), La internacionalización de la educación superior a nivel mundial y regional. Principales tendencias y desafíos. Colombia: Editorial Planeta. https://siesca.uned.ac.cr/images/publicaciones/LA_INTERNACIONALIZACION1_1.pdf

Hudzik, J. (2011). Comprehensive internationalization: from concept to action. Washington, District of Columbia: NAFSA: Association of International Educators. http://hdl.voced.edu.au/10707/299464

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED). (2020). Qué hace. CALED. http://www.caled-ead.org/es/que-hace

Mateos Morfín, L. y González, M. I. (2015). Megatendencias: aproximaciones al campo de la educación. En M. Chan (coord.), Educación y cultura en ambientes virtuales (pp. 5-26). Guadalajara:

UDGVIRTUAL. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1838

Marciniak, R. y Sallán, J. G. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), pp. 217-238. http://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182

Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. CBIE. Research. Canadian Bureau of International Education, 7, pp. 1-14. https://eric.ed.gov/?id=ED549823

Olivares, S. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), pp. 759-778. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300004&lng=es&tlng=es

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2008). Unesco. http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/teachereducation/icts/

Pérez, T. (2020). Sistematización situada de experiencias e investigación cualitativa. Enfoque que emerge de la praxis investigativa en el GINEx. Venezuela: Universidad Nacional Abierta Grupo de Investigación en Extensión Universitaria. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2020/07/Sistematizaci%C3%B3n-Situada-2.pdf

Rama, C. (2009). The birth of international accreditation. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 14(2), pp. 291- 311. https://doi.org/10.1590/S1414-40772009000200004

Ramírez, M.; Cortés, E. y Díaz, A. (2020). Estrategias de mediación tecnopedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje. Apertura, 12(2). https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1875

Reichert, S. y Watchter, B. (2000). The Globalisation of Education and Training Recommendations for a coherent response of the European Union. Brussels: European Commission.

Ros Martínez de Lahidalga, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, 2. http://www.ehu.es/ikastorratza/2_alea/ moodle.pdf

Valdés-Montecinos, M.; Chávez Lillo, N. y Ossandón Rojo, C. (2015). Formación de Capital Humano Avanzado “El desafío del hoy”. UNAM. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4485

Valdés-Montecinos, M. (2019). Internacionalización del currículo universitario virtual en el contexto de la globalización. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), pp. 754-775. https://doi.org/10.36390/telos213.13




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n2.1994

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.