Apertura. Revista de innovación educativa‏

Evaluación del proceso de aprendizaje de la competencia informativa en estudiantes universitarios

Jorge Espinoza-Colón, Luis Medina-Gual

Resumen


El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un estudio sobre el proceso de aprendizaje de la competencia informativa en la Universidad José Vasconcelos, Oaxaca, México. Desde un enfoque de investigación cualitativo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y solicitudes de dibujos, y se realizó la observación no participante de las prácticas de búsqueda de información de seis estudiantes. Como parte de los hallazgos se identifican cambios cuantitativos y cualitativos en los componentes declarativo, procedimental y actitudinal de la competencia, los cuales diferencian tres niveles de desempeño: bajo, medio y alto. Se concluye que el elemento clave para comprender el proceso de aprendizaje de la competencia se encuentra en su componente actitudinal, pues este determina la cantidad y el tipo de conocimientos declarativos, así como los procedimientos que el estudiante está dispuesto a desplegar de manera coordinada para buscar, evaluar y usar información a fin de lograr sus metas académicas.


Palabras clave


Alfabetización informacional; educación superior; motivación; nivel de desempeño

Texto completo:

XML HTML PDF PDF_English EPUB MP3

Referencias


ACRL. (2016). Marco de referencia para habilidades para el manejo de la información en la educación superior. ACRL. http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/standards/Framework_Spanish.pdf

Bonilla-Esquivel, J. L. (2017). Caracterización de la competencia informativa en estudiantes universitarios (tesis doctoral). ITESO, Tlaquepaque, Jalisco. https://rei.iteso.mx/handle/11117/4493

Bruning, R. y Schraw, G. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Ciudad de México: Pearson Educación.

Carbery, A. y Leahy, S. (2015). Evidence-based instruction: Assessing student work using rubrics and citation analysis to inform instructional design. Journal of Information Literacy, 9(1), pp. 74-90.

Castañeda-Peña, H.; González, L.; Marciales, G.; Barbosa-Chacón, J. y Barbosa-Herrera, J. (2010). Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(1), pp. 187-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179015628008

Cázares, A. (2009). El papel de la motivación intrínseca, los estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en la búsqueda efectiva de información online. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (35), pp. 73-85. https://idus.us.es/handle/11441/22597

Cohen, L.; Manion, L. y Morrison, K. (2018). Research methods in education. London, New York: Routledge. Creswell, J. W. (2010). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Los Angeles: SAGE.

Dalmer, N. (2017). Information world mapping to explicate the information-care relationship in dementia care. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 54(1), pp. 647-649. https://doi.org/10.1002/pra2.2017.14505401101

De Meulemeester, A.; Buysse, H. y Peleman, R. (2018). Development and validation of an Information Literacy Self-Efficacy Scale for medical students. Journal of Information Literacy, 12(1), pp. 27-47. https://doi.org/10.11645/12.1.2300

Flores-Bueno, D.; Limaymanta, C. H. y Uribe-Tirado, A. (2021). La gamificación en el desarrollo de la alfabetización informacional desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Bibliotecología, 44(2), pp. 1-13. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v44n2e342687

Furi, I. y Balog, K. P. (2016) Information seeking behavior in the digital environment: information science vs non-information science students. Library. Journal of Library and Information Science, 60(1), pp. 61-82. https://knjiznica.zbds-zveza.si/knjiznica/article/view/6150

García, H. J.; Martínez, F. y Rodríguez, M. J. (2019). Validación de un instrumento de evaluación de competencias informacionales autopercibidas en educación secundaria obligatoria. Anales de Documentación, 22(1), pp. 1-14. https://doi.org/10.6018/analesdoc.22.1.305641

Girarte, J. L. y Del Valle, J. A. (2020). Validación de un instrumento sobre habilidades informativas. Apertura, 12(1), pp. 152-162. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1812

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (2010). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gross, M. y Latham, D. (2012). What’s skill got to do with it?: Information literacy skills and self-views of ability among first-year college students. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(3), pp. 574-583. https://doi.org/10.1002/asi.21681

Haglund, L. y Herron, D. (2008). Students with non-proficient information seeking skills greatly over-estimate their abilities. Evidence Based Library and Information Practice, 3(2), pp. 48-51. https://doi.org/10.18438/B84K7H

Head, A. y Eisenberg, M. (2009). Finding context: What today’s college students say about conducting research in the digital age. The Information School, University of Washington. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED535161.pdf

Head, A. y Eisenberg, M. (2010). Truth be told: How college students evaluate and use information in the digital age. The Information School, University of Washington. http://www.projectinfolit.org/uploads/2/7/5/4/27541717/pil_fall2010_survey_fullreport1.pdf

Head, A. y Eisenberg, M. (2013). Learning the ropes: How freshmen conduct course research once they enter college. The Information School, University of Washington. http://www.projectinfolit.org/uploads/2/7/5/4/27541717/pil_2013_freshmenstudy_fullreportv2.pdf

Henríquez-Coronel, P.; Andrade, P. y Moreno, Y. (2018). Conductas de búsqueda de información en la era de internet: un estudio de caso con estudiantes universitarios de Periodismo en Ecuador. Revista Latina de Sociología, 8(1), pp. 54-64. https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3225

Hernández, G. (2017). Paradigmas en psicología de la educación. Ciudad de México: Paidós.

Hoffmann, D. A. y LaBonte, K. (2012). Meeting information literacy outcomes: Partnering with faculty to create effective information literacy assessment. Journal of Information Literacy, 6(2), pp. 70-85. https://doi.org/10.11645/6.2.1615

Junisbai, B.; Lowe, M. S. y Tagge, N. (2016). A pragmatic and flexible approach to information literacy: findings from a three-year study of faculty-librarian collaboration. The Journal of Academic Librarianship, 42(5), pp. 604-611. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2016.07.001

Kathleen, M. y Teague, M. (2011). Formative assessment: Transforming information literacy instruction. Reference Services Review, 39(1), pp. 24-41. https://doi.org/10.1108/00907321111108097

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Thousand Oaks, California: Sage.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2012). Nuevos alfabetismos: su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.

Lau, J. y Cortés, J. (2009). Habilidades informativas: Convergencia entre ciencias de la información y comunicación. Comunicar. Revista científica de educomunicación, 16(32), pp. 21-30. https://doi.org/10.3916/c32-

-02-001

Lindauer, B. (2006). Los tres ámbitos de evaluación de la alfabetización informacional. Anales de Documentación, (9), pp. 69-81. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1411

López-Carrasco, M. Á. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC: aprendizaje basado en competencias. México: Pearson Educación de México.

Marciales, G. P. (2012). Competencia informacional y brecha digital: preguntas y problemas emergentes derivados de investigación. Nómadas, (36), pp. 127-142. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_36/36_8M_Competenciainformacionalybrechadigital.pdf

Merriam, S. B. (2009). Qualitative research: A guide to design and implementation. San Francisco: Jossey-Bass.

Monereo, C. (2005). Internet, un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En C. Monereo (ed.), Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-50). España: Graó.

Monereo, C. (2009). Aprender a encontrar y seleccionar información: De Google a la toma de apuntes. En J. I. Pozo y M. del P. Pérez (coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 89-105). Madrid, España: Morata.

Nierenberg, E. y Fjeldbu, Ø. G. (2015). How much do first-year undergraduate students in Norway know about information literacy? Journal of Information Literacy, 9(1), pp. 15-33. https://doi.org/10.11645/9.1.1983

Olivares, J. D. (2016). Estrategias de búsqueda y recuperación de información en internet de estudiantes universitarios (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/12984/1/1080237982.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Faros de la sociedad de la información. Proclamación de Alejandría acerca de la alfabetización informacional y el aprendizaje de por vida. Unesco. https://www.ifla.org/ES/publications/faros-para-la-sociedadde-la-informaci-n--declaraci-n-de-alejandr-a-sobre-la-alfabetizaci-n-informacional-y-el-aprendizaje-a-lo-largo-de-lavida?og=26

Pérez, A. I. (2013). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid, España: Morata.

Perrenoud, P. (2011). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: J. C. Sáez Editor.

Petrucco, C. & Ferranti, C. (2017). Developing critical thinking in online search. Journal of E-Learning and Knowledge Society, 13(3), pp. 35-45. https://doi.org/10.20368/1971-8829/1390

Pinto, M. y Guerrero-Quesada, D. (2017). Cómo perciben las competencias informacionales los estudiantes universitarios españoles: Un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 31(73), pp. 213-236. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57854

Pinto, M.; Fernández-Pascual, R. & García, F. J. (2019). Self-learning of information literacy competencies in higher education: The perspective of social sciences students. College & Research Libraries, 80(2), pp. 215-237. https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/16945/18651

Pozo, J. I. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Morata.

Pozo, J. I.; Monereo, C. y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación (pp. 211-258). Madrid, España: Alianza.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. México: McGraw-Hill. Rodríguez, R. E. (2018). La brecha cognitiva en jóvenes universitarios. Hacia una sociedad del aprendizaje con el uso de recursos digitales (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. http://132.248.9.195/ptd2018/febrero/0770182/Index.html

Rosman, T.; Mayer, A. K. & Krampen, G. (2015). Combining selfassessments and achievement tests in information literacy assessment: Empirical results and recommendations for practice. Assessment & Evaluation in Higher Education, 40(5), pp. 740-754. https://doi.org/10.1080/02602938.2014.950554

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000a). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), pp. 54-67. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000b). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), pp. 68-78. https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.68

Salazar, E. A. y Ramírez, P. E. (2014). Efecto de los talleres de alfabetización informacional en el uso de bases de datos científicas. Formación universitaria, 7(3), pp. 41-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000300006

Savolainen, R. & Kari, J. (2004). Conceptions of the internet in everyday life information seeking. Journal of Information Science, 30(3), pp. 219-226. https://doi.org/10.1177/0165551504044667

Schreier, M. (2012). Qualitative content analysis in practice. Los Angeles: SAGE. Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.

Sonnenwald, D. H.; Wildemuth, B. M. & Harmon, G. (2001). A research method using the concept of information horizons: An example from a study of lower socio-economic students’ information seeking behavior. The New Review of Information Behavior Research, 2, pp. 65-68. http://eprints.rclis.org/7969/

Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a la puesta en marcha. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 1(1), pp. 62-77. http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/8/5

Tunon, J.; Ramírez, L. L.; Ryckman, B.; Campbell, L. & Mlinar, C. (2015). Creating an information literacy badges program in Blackboard: A formative program evaluation. Journal of Library & Information Services in Distance Learning, 9(1-2), pp. 157- 169. https://doi.org/10.1080/1533290X.2014.946355

Zabala, A. y Arnau, L. (2014). Métodos para la enseñanza de las competencias. Barcelona: Graó.




DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v13n2.2069

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.