Apertura. Revista de innovación educativa‏
Apertura 16

Más allá de los nuevos ambientes de aprendizajes: los ambientes personales de aprendizaje (Personal Learning Environments)

 

Entrevista con Ramón F. Ferreiro Gravié

(Nova Southeastern University)

Por Rafael Morales Gamboa

 

  1. ¿Cuáles son las necesidades o problemas educativos, sociales o culturales que se pretende atender mediante la inclusión de ambientes personales de aprendizaje (APA) en los procesos de formación? (Which are the educational, social, or cultural problems or needs that justify the introduction of Personal Learning Environments (PLE's)?)

    Ante todo debemos recordar que la educación formal, es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en las instituciones educativas, siempre ha hecho "suyos" los recursos del momento histórico; por ejemplo, Juan Amos Comenio, siglo XVII, uno de los gestores de la didáctica como ciencia experimental y normativa del proceso educativo, en su obra Orbis rerum sensualium pictus, expone el papel que juegan en general los recursos educativos, y en particular los visuales, como las ilustraciones e imágenes, en el proceso de enseñanza.

    Otro hito que conviene tener presente es el movimiento de Escuela Nueva de principios del siglo XX con los planteamientos de educadores como María Montessori en Italia, John Dewey en Norteamérica, Alfredo M. Aguayo en Cuba y Celestin Freinet en Bégica. Precisamente este último representante de ese movimiento, también conocido como Escuela Activa, aporta, entre otras ideas, la necesidad de que los alumnos participen de manera activa en su aprendizaje y "publiquen" los trabajos realizados empleando la imprenta escolar.

    A partir de los años cincuenta del siglo pasado, el movimiento audiovisual de fundamentación conductista impulsó el empleo de diferentes recursos en la educación formal; por ejemplo, el cine, la televisión, las "filminas", las diapositivas y las láminas de acetatos (retroproyector) todo como parte de la llamada "tecnología educativa", que llegó hasta proponer "máquinas de enseñanza", sin duda, precursora de lo que hoy hacemos y nos proponemos realizar con la tecnología del momento para propiciar aprendizajes más ligados a nuestra realidad y ganar en niveles de comprensión de los contenidos de enseñanza.

    Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que ha sido una constante la necesidad de apoyarnos en los recursos de la época para enseñar a la generación de niño/as y jóvenes que asisten a las instituciones educativas, aunque siempre se ha reportado un delay o retraso entre la aparición de la tecnología y su introducción al menos masiva en las escuelas. También es cierto, y más de un estudio lo ha evidenciado, que ha existido un rechazo por parte del magisterio a la "tecnología del momento"; en mi opinión, no por ellos, sino por la falta de programas de desarrollo profesional continuo que los sensibilicen y capaciten al respecto.

    Si algo caracteriza a la sociedad contemporánea es el boom de tecnologías de la información y comunicación, las TIC, que influye prácticamente en todas las esferas de la sociedad contemporánea. Nunca antes hemos contado con tal número y variedad de recursos para enseñar y aprender. Los medios de hoy son cada vez mejores y tienen mayores potencialidades de empleo educativo para la satisfacción creciente de las necesidades de aprendizaje de los miembros de la actual generación.

    Los llamados "nativos digitales", la generación de niño/as y jóvenes que hoy tenemos en las instituciones educativas se caracterizan, según Prensky, el autor que los ha nombrado de esa forma, por un verdadero gusto por el empleo de las llamadas TIC, con las cuales quieren satisfacer casi todas sus necesidades de comunicación, entretenimiento e información. De ahí que resulte imposible, entre otras razones, educar a la nueva generación, los "net" como también se les suele llamar, de espalda a las tecnologías de su época. Se impone el concepto de nuevos ambientes de aprendizajes y como parte de éste el de APA, reconocidos en idioma inglés por PLE (Personal Learning Environment), como una alternativa para satisfacer las necesidades de aprendizaje.

    Antes de continuar, sería bueno destacar que la sigla APA empleada por algunos para identificar en nuestro idioma a los ambientes personales de aprendizaje coincide con la sigla de uno de los sistemas más extendidos de estilo de publicaciones académicas y científicas propuesto por la American Psychological Association (APA). Por lo anterior, hay quienes prefieren utilizar las siglas en inglés PLE o sustituir el término ambiente por entorno: entornos personales de aprendizajes (EPA).

    Los EPA constituyen una opción más que la integración de las TIC nos posibilita para, desde la perspectiva de la enseñanza, auspiciar el desarrollo de nuestros estudiantes y, desde la profesional, contar con un espacio de crecimiento continuo donde, tanto en el primer caso como en el segundo, se le "suma" al esfuerzo y trabajo individual el que se realiza con otros interesados también en un tema.

  2. ¿Cuál es la visión del proceso de enseñanza-aprendizaje que inspira la propuesta e impulsa el desarrollo de los APA? (Which vision of the teaching and learning process is the one that fuels the proposal for, and development of PLE's?)

    En 1998, Penn State University, universidad líder en educación a distancia en ese momento en Estados Unidos, convocó a una conferencia internacional con el sugerente nombre de "Nuevos ambientes de aprendizajes", a todos los interesados en el impacto que ya se observaba de las TIC en la educación. A partir de entonces, muchos hemos adoptado tal expresión y de una u otra forma contribuido a la formación de ese nuevo constructo.
    Los nuevos ambiente de aprendizajes constituyen una forma peculiar y diferente de organización del proceso de aprendizaje-enseñanza, formal o informal, o bien, no formal, en la cual las TIC tienen un papel trascendente por las extraordinarias potencialidades de ellas en el proceso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes de la actual generación.
    Los EPA son una alternativa formidable que se inscribe en el concepto más general de nuevos ambientes de aprendizajes. Desde el punto de vista de la psicología del aprendizaje, puede ser más de una la fundamentación de los EPA. En mi opinión, son los planteamientos del actual "construtivismo sociocultural" propuesto por Lev S. Vigotsky los que mejor ayudan a sustentar científicamente esta formidable vía de conocimiento, comprensión y transformación de la realidad.
    El constructivismo sociocultural, si bien fue desarrollado por Vigotsky y los seguidores de la psicología y educación del llamado campo socialista (1917-1990), ha sido fortalecido por los recientes aportes de un buen grupo de continuadores de una segunda generación, los llamados neovigotskyanos, entre quienes destacan Michele Cole y Luis Moll.

    La nociones de actividad y comunicación (Luria, Galperin), de interactividad (Piaget) e interacciones sociales (Vigotsky), así como de andamiaje (Bruner) y mediación (Feuerstein), son categorías pilares que sustentan lo que hoy entendemos por EPA.

  3. ¿Cuáles son los principios de diseño para un APA? (Which are the design principles for PLE's?)

    Los mismos principios del diseño educativo que debemos tener presente para el de nuevos ambientes de aprendizajes. Hay un "regreso a lo básico" al cumplimiento de las funciones didácticas esbozadas en un inicio en el siglo XVII por Comenio en sus obras, principalmente en Didáctica magna, y desarrolladas después por el constructivismo sociocultural. En tal sentido, concluimos una investigación de varios años que nos ha permitido validar cómo el cumplimiento de siete funciones didácticas esenciales (método ELI) garantiza que el diseño educativo favorezca el proceso de mediación profesor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-contenido de enseñanza. El método ELI asegura un "tratamiento" didáctico de contenidos y actividades del diseño educativo.
    He planteado "diseño educativo" y no diseño instruccional y esto no ha sido por casualidad. Hay que tener presente y distinguir entre "informar" y "formar". Con las TIC, realmente los nativos digitales cada vez más buscan y encuentran información, la recrean y crean nueva, la aplican tal cual, o bien con modificaciones, y de lo que resulta más importante a partir de todo lo anterior, plantean nuevos modos de hacer y resolver. Los net saben buscar y hacerse de la información, quizá de modo empírico, por ensayo y error, pero se hacen de ella. Se requiere, por una parte, contribuir de modo consciente al desarrollo de las funciones y operaciones mentales que estimulen su pensamiento crítico y creativo.

    En tal contexto, lo importante resulta en qué medida los maestros y profesores podemos hacer uso de las posibilidades que nos brindan la integración de las TIC a los procesos de aprendizaje-enseñanza, de modo tal que no se reduzcan al "trasiego" de información y ello implique la formación de los niños y jóvenes. La formación en el sentido amplio de la palabra, que incluya, además de una búsqueda pensada de "información válida", las habilidades de distintos tipos y naturaleza que deben desarrollar como profesionales, así como el conjunto de valores y actitudes que caracterizan al ciudadano del presente siglo.

    Aquí hay que distinguir entre varios enfoques concernientes a los EPA. Uno se refiere a éstos como alternativa didáctica dentro de un curso para que cada estudiante, por ejemplo, amplíe y profundice, comparta y tome partido sobre un tema, problema o situación de interés que contribuya a la solución de un problema o a una decisión. En este enfoque, el maestro asume el papel de mediador y orienta a cada uno en el modo de hacerse de un ambiente propio que permita la exploración y búsqueda, la selección y procesamiento de la información, así como compartir resultados del proceso con otros interesados en el tema en construcción, para volver a su propuesta inicial y "reacomodarla" a partir del intercambio.

    Los EPA como alternativa didáctica exigen un profesor mediador. No basta con ser facilitador ni coordinador de esfuerzo. El concepto de mediador empleado primero por Hegel e introducido en la psicología por Vigotsky, y más tarde trabajado experimentalmente por Reuven Feuerstein, constituye la clave del éxito del "funcionamiento" de los EPA. Feuerstein, en su teorٕía del aprendizaje mediado, nos orienta cómo proceder para mover a nuestros estudiantes en su zona de desarrollo potencial, mediante una dirección no frontal, sino mediada, y propiciar las ayudas necesarias, suficientes y oportunas como parte de un sistema de ayuda o andamiaje, según los planteamientos de J. Bruner.

    En el otro enfoque, un estudiante o un profesor, o bien, cualquiera de nosotros opta por un EPA como alternativa de "educación continua", de desarrollo profesional a fin de estar al día y crecer como profesional. En tal sentido, el "propietario", por así llamarlo, que construye y emplea un EPA, se convierte en el mediador de su propio aprendizaje.

    Tanto en el primer enfoque, el didáctico, como en el segundo, el profesional, hay dirección: en el primero, del profesor mediador; en el segundo, del propio "propietario" mediador de su proceso de crecimiento en tal dirección. De ahí que esta alternativa de aprendizaje, para que en verdad resulte lo que teóricamente está planteado, exija una persona con las siguientes características:

    • Con una intención personal con sentido y significado de qué se hace y por qué. Conectada, no es posible ser simplemente "visitante" (según David White), se require hacer suyo el entorno virtual, considerarlo propio y trabajar en el oficio que esta tarea exige.
    • Autodidáctica, con los niveles de autonomia y autocontrol necesarios y suficientes para la toma continua de decisiones que implica un proceso lleno de contingencias, e incluso la incertidumbre propia de todo trabajo de creación intelectual en pos de la llamada "información válida".
    • Interesada en el diálogo y el consenso, presta a la negociación semiótica en términos vigotskyanos.

    Permítanme un ejemplo para ilustrar: una de mis áreas de interés profesional es el aprendizaje cooperativo. Desde hace muchos años, trabajo intensamente esta metodología de enseñanza. Siempre he buscado información, comprado libros, he estado suscrito a las publicaciones periódicas más prestigiosas en las que aparecen artículos de los líderes del tema; con frencuencia, he asistido a los foros en que este tema es centro de atención, y he aprovechado las sesiones de capacitación con maestros para provocar la reflexion, asi como platicado con pasión con mis estudiantes de doctorado al respecto.

    Todo lo anterior se ha traducido en la publicación de artículos e incluso libros. Sin duda que he tenido una experiencia profesional muy productiva digamos "a la antigua". Hasta que "surge" la posibilidad de los EPA. Los descubrí sin darme cuenta; pudiéramos decir que intuitivamente los empecé a vivenciar antes de conceptualizarlos. Hoy, con relación al tema de aprendizaje cooperativo, sigo con todo lo que hacía antes, pero en una dimensión mayor, con más productividad y un impacto más grande en mi formación como especialista.

    En "mi" EPA tengo contacto directo con los líderes que leía; ahora platico con ellos a menudo, somos colegas y algunos amigos; les brindo mis resultados de investigación y de desarrollo de modo casi inmediato; recibo los suyos y entre todos en comunidad de práctica, cada uno con objetivos diferentes, pero intereses comunes, crecemos en el plano profesional. Formidable experiencia de aprendizaje para la cual hay que tener, ante todo, un área que a uno le apasione y esté dedicado "de tiempo completo" a ella y con una intención manifiesta de qué quiero hacer y lograr.

    En resumen, hay dos variantes de EPA; una, la didáctica, cuando, como profesor, lo empleamos para introducir, ampliar o profundizar un tema en comunidad de aprendizaje y nos interesa, además, que mediante dicho entorno nuestros estudiantes desarrollen un conjunto de competencias profesionales que difícilmente adquieren por modos tradicionales de enseñanza. La otra variante o enfoque es cuando hacemos uso de ese entorno personalmente para profundizar, encontrar soluciones y nuevas alternativas junto con otros interesados, y ser cada vez mejores especialistas en un tema dado.

    En las dos variantes hay que considerar, entre otros principios, los siguientes:

    • Interés (pasión) por un tema.
    • Procesamiento de la información sobre el tema en cuestión. El desarrollo de las competencias de procesamiento de la información son elemento clave para que los EPA tengan un impacto potencial tanto a nivel de desarrollo cognitivo como en los resultados, que, a su vez, influyen en la motivación para esforzarse, mantener la atención consciente y dirigida a determinado tema o arista de éste y dedicarle el tiempo necesario.
    • Participación genuina, la cual crea desarrollo que implica no sólo los momentos de interacciones sociales (Vigotsky), sino la necesaria interactividad (Piaget) o confrontación directa con el objeto de conocimiento. No reduzcamos los EPA al mero intercambio ni a compartir objetos encontrados. Cada uno debe trabajar independientemente (interactividad/Piaget) para estar en condiciones de aportar y compartir (interacciones sociales/Vigotsky) los resultados parciales y finales de un continuo de acciones en búsqueda de respuestas en un sentido predeterminado.
    • Comunicación horizontal y asertiva entre los miembros de la comunidad de aprendizaje que se constituye y se consolida en la misma medida en que todos trabajan e intercambian procesos y resultados.
    • Negociación semiótica (Vigotsky) del significado de las búsquedas y encuentros de "información válida" dados los propósitos que nos mueven y de lo que se quiere lograr. De ahí que no es una red más de intercambio social; es un espacio de negociación del significado y la trascendencia de los productos de intercambio entre todos, donde las partes ayudan a comprender la totalidad y ésta permite profundizar en cada uno de sus componentes dentro de un contexto.


  4. ¿Cuáles son las características distintivas de un APA que lo hacen claramente distinto de un típico sistema gestor del aprendizaje? (Which are the traits of PLE's that make them clearly distinguishable from common learning management systems?)

    Hay un consenso en que son tres los componentes esenciales de un ambiente, o EPA:

    • Primero, un conjunto de herramientas que nos permiten tener acceso a la información de modo rápido, seguro y que, por supuesto, demanda de cada uno de nosotros no tan sólo tener los equipos y la conectividad necesaria, sino también las competencias tecnológicas que exige este tipo de entorno de desarrollo profesional. Se requiere, en términos de David White, ser un "residente" y no un mero "visitante".
    • Segundo, las fuentes de información propiamente dichas, es decir, las bases de datos que voy a consultar, que me permiten primero explorar, después seleccionar de acuerdo con determinados criterios o indicadores ya establecidos y procesar la información para, al final de un trabajo de análisis y síntesis, abstracción y generalización, llegar a una posición, expresarla de una u otra forma y al final guardar lo que "hago mío", en algún tipo de dispositivo que me permita acceder a ella cuando la quiera compartir, o bien emplear, retomándola tal cual o recreándola en virtud de nuevos propósitos en una nueva tarea. En tal sentido, no basta el acceso a una variedad de fuentes de un tipo u otro; se requieren fuentes de prestigio, algunas de las cuales pueden no tener costo, pero para trabajos rigurosos no hay de otra que buscar el acceso a fuentes más confiables, por lo regular con algún costo o la necesidad de cierta membrecía.
    • Tercero, las redes a las que pertenezco o que busco pertenecer dado el propósito de aprendizaje y de crecimiento, que me mueven a tener mi EPA. En otras palabras, contactos sistemáticos directos e indirectos con otras personas o grupos para el intercambio y el trabajo cooperativo en pos de resolver un problema, tomar una decisión, realizar una tarea o desarrollar un proyecto. Las personas son seres de necesidades, pero también de aportaciones, y en tal sentido los EPA nos brindan ese espacio y oportunidad de contribuir con otros y, a su vez, aprender de los demás.


  5. ¿Cuáles son los principales obstáculos (sociales, culturales, organizacionales o tecnológicos) que enfrentan el desarrollo y la adopción de los APA? (Which are the main (social, cultural, organisational, or technological) obstacles that hinder the development and further adoption of PLE's?)

    Primero, tengamos presente que aún no todos nuestros estudiantes cuentan con la computadora y el acceso y conectividad necesarios y las competencias tecnológicas que estos nuevos entornos de crecimiento personal y profesional demandan. Por otra parte, están las limitaciones de preparación y desarrollo cognitivo y social de nuestros estudiantes. Sin duda, los EPA desarrollan el nivel de los participantes, pero también exigen determinado nivel de entrada para dar los resultados formativos que potencialmente pueden brindar.

    Al igual que para otros asuntos, también en los EPA tenemos versiones light, que algunos hacen suyas para estar a la moda y las reducen a simplemente enviar y recibir archivos de contenido y formato diverso, pero poco o nada procesado y, por tanto, con bajo impacto en el aprendizaje que se desea. En tal sentido, también son los chat y los foros que se caracterizan, como otros muchos, por espacios en que se pierde a menudo el foco de interés inicial que justifica el trabajo en un EPA.

    Los EPA requieren tiempo y dedicación. Exigen pasión por el tema en construcción. Demandan un alto grado de autodidactismo y una autorregulación de la conducta en pos de satisfacer el crecimiento de modo integral.

    La mentalidad de producir tanto o más que consumir información y tener las herramientas básicas de procesamiento de la información puede ser un verdadero obstáculo cuando queremos como profesores que nuestros estudiantes tengan su EPA, o cuando queremos tener nuestros propios APA. Claro que, como bien reza en su denominación, son personales y como tales cada uno le impone su sello por sus estilos de aprendizajes y talentos.

  6. ¿Existe un sistema que pudiera considerarse como arquetipo de APA? Si no es el caso, ¿cuánto tiempo tendremos que esperar para que exista alguno? (Is there today a system that could be considered an archetype for PLE's? If not, how long will we have to wait for one?)

    En lo que se refiere a la introducción, mejor aún integración de las TIC a la educación en general, y en particular los procesos de aprendizaje-enseñanza, bien sea en la educación formal, informal o no formal, en mi opinión no hay un modelo que como tal se pudiera plantear como un desiderátum. Tanto el concepto más general de nuevos ambientes de aprendizajes como el particular de EPA son recientes en términos de investigación y desarrollo. Falta mucho por hacer, reflexionar al respecto y, por supuesto, investigar. En lo personal, pienso que todos los que estamos de una u otra forma en el tema nos encontramos en busca de la mejor fundamentación teórica y el mejor modelo de ejecución práctica.

    En el mundo anglosajón, en donde quizá se hizo alusión por primera vez al concepto, podemos mencionar, entre otros, a Atwel y White, mientras que en nuestro idioma están Jordi Allen, Lola Torres, Linda Castañeda y Dolores Reig.

    El congreso JISC/CETIS Conference de 2004 en Gran Bretaña y el PLE 2010 en Barcelona han contribuido de modo exponencial, como resulta ahora con todo lo que tiene que ver con la tecnología, a la divulgación de este concepto. No obstante, tengamos mucho cuidado, ya que "los árboles nos impidan ver el bosque". Los EPA son un reflejo del estado del arte tanto de la pedagogía como de las tecnología de la educación. Es un concepto complejo, demandante del "usuario" o "propietario" del espacio que, como hemos apuntado, necesita reunir un conjunto de condiciones y requisitos para que la alternativa EPA tenga los efectos deseados, además de contar con la tecnología "mínima" que los permita desarrollar. En tal sentido, yo siempre sugiero atender más a su contenido y trascendencia para la formación del "propietario" que a la parafernalia tecnológica que lo pueda acompañar.

  7. ¿Son los APA apropiados para todas las modalidades y niveles educativos, o existen modalidades o niveles educativos para los que son particularmente adecuados? (Are PLE's equally appropriate for all educational modalities and levels? Are they particularly appropriate for a given educational modality or level? )

    En principio y teóricamente hablando, sí, aunque en diferentes grados de complejidad, extensión y alcance. Los académicos de mi generación, los Baby Boomers, con la "tecnología" de la época tuvimos nuestros EPA por la forma en que procesábamos información, la compartíamos, la guardábamos y la dábamos a conocer.

    Una estrategia institucional de integración y desarrollo de las TIC pudiera facilitar a los estudiantes y profesores ponerse de acuerdo en comunidades de práctica para introducir los EPA con la dosificación adecuada de acuerdo con variables como edad y madurez cognitiva, y graduar la dificultad dados los contenidos curriculares implicados.

    Hoy pienso que en nuestros países los niveles más propicios para introducir y capacitar a los estudiantes en todo lo que demandan los EPA son la educación superior y, más aún, los posgrados, como maestrías y doctorados.

    Ahora bien, en general y desde mi perspectiva personal, los EPA son ideales cuando el sujeto que aprende tiene la madurez cognitiva, las competencias tecnológicas, al menos las básicas, las habilidades de procesamiento de la información necesarias para la búsqueda y selección, recreación y creación, empleo y aplicación creativa de la información alrededor de un eje de interés, así como las habilidades sociales para compartir con otros el logro de sus búsquedas.

  8. ¿Son los APA una tecnología educativa pertinente para el contexto latinoamericano, con serias deficiencias educativas y limitaciones importantes en el acceso a internet? ¿Son soluciones tecnológicas viables únicamente en contextos de primer mundo? (Are PLE's a pertinent educational technology for Latin American conditions of severe educational flaws and serious limitations in internet access? Do they require/meet the conditions of developed countries?)

    Potencialmente, sí. Pese a que aún no tenemos la estadística deseada de computadora por estudiante, acceso y conectividad a internet, existen grupos de nativos digitales en verdad interesados y ocupados en tal sentido. "Camino se hace al andar", decía el poeta Antonio Machado, y la clave, como en otros muchos asuntos de índole educativo, está en varios factores, y entre ellos en el desarrollo profesional del maestro, su capacitación para el diseño de nuevos ambientes de aprendizaje y que, incluso, experimenten los EPA como parte de su preparación como profesores. Lo anterior, en mi opinión, debe ser parte, además, de un plan estratégico de integración de las TIC en un estado o en una institución. Ahora bien, tal como se formula en la pregunta y en virtud de lo demandante que resultan los EPA en cuanto a un "aprendiz formado" en aspectos ya planteados como nivel de desarrollo cognitivo, competencias tecnológicas, etcétera, el nivel universitario, y en particular el posgrado, resulta idóneo para su empleo en nuestros países.

  9. ¿Cómo se está dando o visualizando el proceso de adopción de APA? ¿Están reemplazando a los sistemas gestores de aprendizaje en uso común hoy u ocupan su propio nicho de oportunidad? (How is the adoption of PLE's taking place, or envisioned? Are they replacing the nowadays ubiquitous learning management systems? Are they finding their own opportunity niche? )

    No sustituyen nada. Se suman a otras alternativas. Constituyen una opción más para un grupo determinado de sujetos con tareas específicas de aprendizajes y crecimiento.

    Los EPA no son una red social más ni tampoco un software o una plataforma electrónica. Los EPA son espacios de trabajo intelectual intenso y creativo, con todo lo que esto significa y exige; son un nuevo modo de trabajo profesional que hace uso de las TIC no sólo para procesar información y compartirla en comunidades de práctica, sino que permite sistematizarla y documentarla de manera fácil y en su totalidad, o bien, por unidades convencionalmente establecidas de acuerdo con los intereses planteados.

    APA (2011). Manual de estilo de publiaciones de la American Psychological Association (2a. ed.). México: Manual Moderno.  

 

 

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.