La educación en línea y la capacidad de innovación y cambio de las instituciones de educación
Resumen
La educación en línea, como una de las modalidades de mayor crecimiento en el contexto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es un concepto polémico. Por sus características intrínsecas de versatilidad, flexibilidad y neutralidad epistemológica, frecuentemente genera puntos de vista encontrados de aceptación rechazo, optimismo-pesimismo, confianza-recelo o entusiasmo-miedo. Se menciona que la educación en línea es un concepto complejo que en su realidad escapa a definiciones simples y que, por lo tanto, no existe por sí misma, es un concepto que debe ser consensuado y construido entre los actores educativos involucrados. Se plantea que hay dos dimensiones que determinan el potencial de la misma definición: el contexto y el conocimiento sobre la temática. Sin duda el conocimiento de la temática es la dimensión que puede construir la definición más útil para los profesores; sin embargo, es el contexto, sobre todo la forma de la organización, la que tiene la posibilidad de favorecer la difusión de la educación en línea en la estructura social de la institución. Se argumenta que la consideración de las dos dimensiones simultáneamente es el camino para un crecimiento sustentado de la educación en línea.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ANUIES (2000), La educación superior en el siglo XXI: Líneas estratégicas de desarrollo. México:
ANUIES. (2001), Plan maestro de educación superior abierta y a distancia: Líneas estratégicas para su desarrollo. México: ANUIES
ANUIES. (2002a), Diagnóstico de la educación superior a distancia. México: ANUIES
ANUIES. (2002b), Plataformas tecnológicas para la educación superior a distancia. México: ANUIES.
Blackler, F. (1995), “Knowledge, Knowledge Work and Organizations: An Overview and Interpretation”, in: Organization Studies, 16, 1021-1046.
Crossan, M. M., Lane, H. W., y White, R. E. (1999), “An Organizational Learning Framework: From Intuition to Institution”, in: Academy of Management Review, 24, 522-537.
Dolence, M. y Norris, D. (1995), Transforming Higher Education: A Vision for Learning in the 21st Century. Ann Arbor, Michigan: Society for College and University Planning.
Haggis, S. M., Fordham, P., Windham, D. M., y Unesco (1991), Education for all. Paris: Unesco.
Huba, M. E. y Freed, J. E. (2000), Learner-Centered Assessment on College Campuses Shifting the Focus from Teaching to Learning. Boston: Allyn and Bacon.
Lam, A. (2000), “Tacit Knowledge, Organizational Learning and Societal Institutions: An Integrated Framework”, in: Organization Studies, 21, 487-513.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995), The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.
OECD (1996), The Knowledge-Based Economy. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development.
Reigeluth, C. M. (1994), “The Imperative for Systemic Change”, in: C. M. Reigeluth y R. J. Garfinkle (eds.), Systemic Change in Education, Englewood Cliffs, N. J.: Educational Technology Publication.
Serradell, E. y Pérez, Á. (2004), “La gestión del conocimiento en la nueva economía”, en: Mimeo, 1-13.
Unesco (1998b), “Higher Education in the Twenty-First Century, Vision and Action”, Unesco, Paris, 5-9 October 1998. Paris: Unesco.
Unesco (2004), “Some General Trends and Challenges”. Recuperado de http://portal.unesco.org/education/en/ev.php-URL_ID=21052&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Unesco (1995), Policy Paper for Change and Development in Higher Education. Paris: Unesco.
Unesco (1998a), “Higher Education in the Twenty-First Century Vision and Action”, Unesco, Paris, 5-9 October 1998. Paris: Unesco.
World Bank (1999), Education Sector Strategy. Washington: World Bank Group.
World Bank (2002), Constructing Knowledge Societies New Challenges for Tertiary Education. Washington: World Bank Group.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.