Page 25 - Gaceta 026

Basic HTML Version

GACETA
Cibercultura
...el Encuentro de
este año dirigió su
mirada hacia la di-
versidad, la tradición
y la innovación
La coordinadora general de la segunda edición
del Encuentro Nacional de Gestión Cultural,
Carmen Valenzuela Gómez, enfatizó que “Mé-
xico es un país de gran trabajo en el ejercicio
cultural con patrimonios materiales, naturales e
intangibles extraordinarios, patria de creadores
notables de todas las disciplinas artísticas con
un repertorio enorme de tradiciones populares
que dan una serie de rasgos que nos identifican
como mexicanos, y una fuerte industria cultural
que contribuye a fortalecer el papel de la cultura
en la actualidad y que en medio de esta grande-
za el país se encuentra inmerso en momentos
sensiblemente críticos”.
Señaló que el Encuentro de este año dirigió
su mirada hacia la diversidad, la tradición y
la innovación que implica recuperar aquellas
prácticas que permiten observar la riqueza en
las formas de hacer y entender la gestión cultural
en el país.
Dentro de las actividades de este Encuentro
se realizaron paneles de discusión, donde
se intercambiaron experiencias, así como un
tianguis cultural en donde creativos, artistas y
promotores culturales expusieron sus productos
e ideas con los asistentes, entre los que se
contaron alumnos de distintas universidades del
país, académicos y expertos en el tema.
Voces de Gestores Culturales
internacionales
Carlos Yáñez Canal / Colombia
“Los encuentros, congresos y reuniones son
fundamentales sobre todo en los procesos de
construcción o consolidación de una profesión.
Es importante encontrarse con sus iguales o
incluso desencontrarse y eso tiene que ver con
el tema de este encuentro que es la diversidad,
que se faciliten diálogos que potencien, y eso es
fundamental en la consolidación de la gestión
cultural no sólo en México sino en América
Latina”.
Rafael Morales Astola / España
“El sentido de la gestión cultural está en la con-
versación que se establece entre una sociedad y
unas expectativas, aspiraciones y horizontes de
vida a través de un proyecto que normalmente
lo pone en marcha el gestor cultural. Esa con-
versación tiene sentido no solamente porque se
proyecta la sociedad, sino porque también ha
requerido pre-conversaciones entre los encar-
gados de esos proyectos. Sin estos encuentros
adoleceríamos de una práctica que es común
a todas las profesiones, que es intercambiar
experiencias, modelos y errores cometidos”.
Roberto Guerra Veas / Chile
“Hay quienesmiran con desdén estos encuentros
y que no les ven la utilidad, yo soy un partidario
entusiasta de defender la necesidad de encon-
trarnos. El sector cultural tiene una enorme
necesidad de reconocimiento de sus actores,
de sus regentes, de quienes están trabajando
estos procesos y a veces son tan distintos que
no los encontramos en lo cotidiano y tiene que
haber espacios, convocatorias e invitaciones
a reunirnos, y ese reunirnos significa por un
rato dejar de ser yo y dejar de ser tú y que nos
encontremos en un nosotros, y es un nosotros
en comunidad, que permite reconocernos como
parte de una familia, de un sector cultural que
tiene distintos roles pero que en lo específico
nos toca una serie de tareas que en conjunto
se pueden realizar mejor”.
“Estoy convencido de que el artista es el medio
por el cual se expresa la visión del mundo de una
comunidad, por ello que la difusión de su obra
es vital para fortalecer, comunicar y proyectar
los elementos que coaccionan dando identidad
a los integrantes de una localidad, estado o una
nación: ¡Qué mejor ejemplo que la que tenemos
en San Pedro, Tlaquepaque! Creo que la Ges-
tión Cultural es fundamental para lograr que el
arte y la cultura, cuando menos en una parte
importante, sean sostenibles financieramente”,
señaló.
Afirmó el funcionario que las universidades
tienen un enorme campo de acción y una gran
responsabilidad en materia de cultura, y que
hacer alianzas y fomentar los vínculos para tra-
bajar en equipo siempre será muy provechoso.
Por su parte, el rector de
UDGVirtual
, Manuel
Moreno Castañeda, apuntó que muchos de los
ahí reunidos habían llegado con el esfuerzo
de haber realizado la labor del gestor cultural
a lo largo de su vida. “Nadie es inocente y ha
seguido el impulso de organizar una acción
barrial, escolar, comunitaria, nacional a veces,
otras con un alcance internacional. Lo han he-
cho desde la experiencia práctica, de manera
empírica, alcanzando así una
expertise
sólida
y cometiendo errores tremendos que ayudaron
a reconocer la complejidad del trabajo cultural.
Otros, los más jóvenes, han llegado con la
certeza de formarse en la universidad para
sumarse al gremio”.
“Somos diversos, diferentes, multiculturales,
hemos abrevado la tradición de aquéllos que nos
antecedieron en experiencias del trabajo que
impulsó la vida cultural en la nación. El presente
y el futuro son los tiempos de la innovación
nutrida de la experiencia y la imaginación”,
agregó a propósito del tema del Encuentro.
Por su parte la presidente municipal de Tlaque-
paque, María Elena Limón, durante su mensaje
resaltó que “la cultura es la base de todo pueblo”,
y reafirmó el apoyo a la Universidad para realizar
eventos culturales en el municipio.
Actividades en el Segundo Encuentro Nacional de Gestión Cultural