REMEIED: Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia

El impacto de las redes sociales en el aprendizaje de los futuros docentes

Baltazar Contreras Durán, Elsa Lucina Contreras Omaña, Samantha Vargas de la Torre, Wendy Eugenia Perafán Baños

Resumen


La ponencia presenta el resultado de una investigación de tipo exploratorio, realizada por cuatro miembros de la Red de Normalistas Trabajando, que como actividad, complementa su formación como docentes en activo y en formación. La temática se enfoca al análisis de redes sociales y el impacto que tienen en el aprendizaje del grupo de 7º semestre de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal de Zumpango en el Estado de México. El objetivo fue analizar el impacto que tiene el uso de redes sociales en un grupo de docentes en formación, para que se identifiquen ventajas y desventajas del uso de éstas en su aprendizaje. La pregunta que guió la investigación fue ¿Qué impacto tiene el uso de redes sociales en el aprendizaje de un grupo de docentes en formación? Para su realización, se siguió una metodología cualitativa utilizando el estudio de casos múltiples con 33 estudiantes de dicha institución, a quienes se aplicaron entrevistas, pero además, se analizaron interacciones virtuales llevadas a cabo en un grupo de Facebook. Los hallazgos dan cuenta que las redes sociales han impactado positivamente en el aprendizaje de los futuros docentes, complementando su formación mediante la interacción e intercambio de información, conocimientos y contenidos a través de estos espacios virtuales que se utilizan, mismos que han servido para fomentar el desarrollo de diversas competencias. 

 

The impact of social networks in the learning of future teachers. 

Abstract

This contribution presents the results of exploratory research, carried out by four members of the “Red de Normalistas Trabajando”. This activity complements their training as teachers in service and as students. The theme focuses on the analysis of social networks and their impact on learning about the group 7th semester of the Bachelor of Elementary Education of the “Escuela Normal de Zumpango” in the State of Mexico. The objective was to analyze the impact of the use of social networks in a group of teachers in training, so that advantages and disadvantages of using them in their learning are identified. The question that guided the research was what impact does the use of social networks in the learning of a group of teachers in training? To realize this, a qualitative methodology was followed using the multiple case study with 33 students of the institution, who interviews were applied, but also virtual interactions carried out in a Facebook group analyzed. The findings realize that social networks have a positive impact on learning of future teachers, complementing its formation through interaction and exchange of information, knowledge and content through these virtual spaces that are used, these have served to encourage development of various skills. Key Words: Social networks; Learning; Future teachers; Interaction

 


Palabras clave


Redes sociales; aprendizaje; docentes en formación; interacción

Texto completo:

PDF

Referencias


Ajoy, D. (2006). Educalibre. Constructivismo o Construccionismo. [Documento en línea]. Disponible: http://listas.lcampino.cl/pipermail/educalibre/2006April/000509.htmlasp

Alemany, C. (marzo, 2009). Redes Sociales: Una nueva vía para el aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1 (1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/01/cam4.htm

Area, M. (2010). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y Palabra. Primera Revista Digital en Iberoamérica Especializada en Comunicología, 63. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/n63/marea.html

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Distrito Federal, México: Trillas.

Bartolomé, A. R. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11 (1), 15-51. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/pdf/v%2011-1/volumen%2011-1.pdf

Cabero, J. (2007). Tecnología educativa. Madrid, España: McGrawHill.

Camacho, M. (2010). Las redes sociales para enseñar y aprender. Reflexiones pedagógicas básicas. En L. Castañeda (Coord.), Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 91 - 104), Bogotá, Colombia: ediciones de la U.

Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. En L. Castañeda (Coord.), Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 17 - 39), Bogotá, Colombia: ediciones de la U.

Castañeda, L. y Sánchez, M. M. (2010). El mundo enredado. Evolución e historia de las redes sociales. En L. Castañeda (Coord.), Aprendizajes con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 41 - 61), Bogotá, Colombia: ediciones de la U.

Contreras, B., Ramos, A. C. y García, E. E. (septiembre, 2012). Las redes sociales y su impacto en la formación inicial. Ponencia presentada en el 1er Congreso Nacional y 2o Congreso Estatal Formación de Docentes y Evaluación Educativa. Toluca, Estado de México.

Contreras, B., Willys, A. L., y Ramos, A. C. (noviembre, 2012). Trabajo colaborativo y ambientes virtuales: El caso de la Red de Alumnos Normalistas Trabajando. Ponencia presentada en el XX Encuentro Internacional de Educación a Distancia. Guadalajara, Jalisco.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.

Driscoll, M. (2000). Psychology of learning for instruction. Massachusetts, Boscto: Allyn & Bacon.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Handley, C., Wilson, A., Peterson, N., Brown, G. y Ptzaszynksi, J. (september, 2007). Out of the Classroom & into the Boardroom. Higher Ed Consortium, Microsoft. [on line].

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2004). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Servicios Editoriales.

López Ardao, J. (2009). Redes sociales y Educación: Si la montaña no viene a Mahoma… Recuperado de http://eduredes.ning.com/profiles/blogs/redes-sociales-y-educacion-si

Naëve, A. (2005). The Human Semantic Web: Shifting from knowledge push to knowledge pull. Journal on Semantic Web and Information Systems, 1 (3). Retrieved from: http://www.kde.cs.uni-kassel.de/conf/iccs05/naeve.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (1997). Exámenes de las políticas nacionales de educación. París, Francia: OCDE.

Orihuela, J. (2009). Redes sociales y Educación. Recuperado de http://www.ecuaderno.com/2009/03/10/redes-sociales-y-educacion/

Ortega, J. A. y Chacón, A. (2007). Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid, España: Pirámide.

Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. Barcelona, España: Gedisa.

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas: problema central del desarrollo. Madrid, España: Siglo XXI.

Prendes, M. P. y Castañeda, L. (2006). El individuo colaborando en red… contra la soledad de la modernidad. Actas del IX Congreso Edutec 2006. Recuperado de https://www.academia.edu/1521226/El_individuo_colaborando_en_la_red_contra_la_soledad_de_la_modernidad

Ramírez, M. S. (2013). Triangulación e instrumentos para análisis de datos [vídeo]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://apps05.ruv.itesm.mx/portal/uvtv/video/video.jsp?folio=4626 y disponible como recurso de aprendizaje móvil (con la posibilidad de incorporarlo en dispositivos) en la sección de Weblog de la página de la Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación en el sitio Web: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/homedoc.htm

Saavedra, M. S., Contreras, B. y Alfaro, J. A. (noviembre, 2010). La formación docente apoyada en el uso de tic´s para el desarrollo de competencias tecnológicas: un reto por asumir. Ponencia presentada en el XXVI Simposio Internacional de Computación en la Educación. Recuperado de http://148.204.103.95/somece2010memorias/index.html

Santamaría, F. (julio- septiembre, 2008). Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas. Revista TELOS, 76. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm

Secretaría de Educación Pública. (1999). Plan de estudios. Licenciatura en educación secundaria. Distrito Federal, México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2012a). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. Recuperado de: http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_649.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2012b). Acuerdo número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_650.pdf

Spirer, J. (1980). The cases study method: Guidelines, practices, and applications for vocational education. Research and Development Series. 189. (No. de servicio de reproducción de documentos ERIC ED187929).

Stake, R.E. (1995). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (4ª. Ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.

UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001912/191218s.pdf

UNESCO (2009). Observatory Portal: Monitoring the Development of the Information Society towardsKnowledge Societies, Communication and Information. Retrieved from http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=7277&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, España: Grijalbo.

Yin, R. K. (2002). Case Study Research: Design and Methods (3a. Ed.). Thousand Oaks, California, EE.UU: Sage.