Con UDG Talks, universitarios proponen soluciones para desafíos globales

Expertos de la UdeG, abordaron temas sobre desigualdad, urbanización, democracia, salud, ecología, medio ambiente, políticas públicas, inteligencia artificial, geopolítica e igualdad de género

Con un lenguaje accesible e informado en temas especializados, expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) plantearon en la primera edición de las UDG Talks, algunos de los desafíos más apremiantes de la humanidad, y ofrecieron ideas para encontrar soluciones.

El Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) fue el escenario donde expertos abordaron diversos problemas desde la desigualdad, urbanización, democracia, salud, ecología, medio ambiente, políticas públicas, inteligencia artificial, geopolítica e igualdad de género, temas en los que reflexionaron sobre el diseño de un mejor futuro.

El Coordinador del Observatorio de Desigualdades del CUCSH, doctor Máximo Ernesto Jaramillo Molina, presentó en su intervención La desigualdad y la pobreza y abordó la brecha de ingresos entre los más pobres y los más ricos, por lo que llamó a los jóvenes a cuestionar y entender la desigualdad social y la pobreza para cambiar y actuar sobre las causas estructurales que la generan.

Con el tema Urbanización global y expansión urbana, la profesora-.investigadora del CUCBA, doctora Citlali Curiel Balzaretti, habló de la escasez de recursos y la alta demanda de la población para satisfacer sus necesidades, como la falta de agua que afecta la calidad de vida de los habitantes.

El investigador del CUCEA, el doctor Mauricio Merino Huerta presentó el tema Esas cosas de la democracia. Llamó a la audiencia a tomar consciencia de los derechos de la población como verdaderos protagonistas de la democracia que depende de ellos.

Por su parte, la doctora Norma Alicia Ruvalcaba Romero, profesora investigadora del CUCS, destacó en su ponencia Salud Global, las grandes desigualdades que tiene gran parte de la población sin servicios de salud, donde las alianzas regionales, las innovaciones y el autocuidado son la clave para contribuir en el bienestar y la plenitud de todas las personas.

El doctor Eduardo Santana Castellón, Director del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, participó con el tema Los problemas socioecológicos del siglo XXI, ¿Te importan? y compartió cómo lo cotidiano de las emisiones contaminantes del transporte público o la ropa que usamos impactan en el medio ambiente y la salud mental.

La profesora investigadora del CUNorte, doctora Itzel Celeste Romero Soto, destacó en su charla El tiempo geológico y la sociedad, cómo, con una pequeña acción como plantar un árbol, se puede restaurar la naturaleza devastada por la actividad humana durante una fracción de la vida en la tierra.

El Rector del Sistema de Universidad Virtual, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, habló de La Esperanza en la construcción de un futuro y destacó la formación del carácter de las nuevas generaciones para que, con valentía, perseverancia y resiliencia puedan enfrentar la vida y los desafíos globales y sociales, sobre todo en colectivo.

Con el tema Revolución digital y cibernética, la profesora investigadora del CUCEI, doctora Mariela Bravo Sánchez, subrayó estar a favor del empleo de la tecnología y la inteligencia artificial porque beneficia el conocimiento.

El maestro Rubén Juan Sebastián García Sánchez dijo en la ponencia Impactos de la revolución digital y la cibernética, cómo la democracia entró en crisis con la posverdad. El mundo digital y los usuarios no pueden disociarse del impacto mutuo de las relaciones, por lo que llamó a cuestionar críticamente las mínimas evidencias de tecnología digital global.

En el orden mundial en transición: 1990-2024, del doctor José Arturo Santacruz Díaz Santana, profesor investigador del CUCSH, planteó la transición del nuevo orden de la política global con el ascenso de China como potencia mundial, y en el caso de Rusia como quien confronta las reglas del sistema internacional y el desplazamiento masivo de personas.

La doctora Blanca Lizbeth Inguanzo Arias, profesora investigadora del CUCEA y del SUV, compartió la charla ¿Cómo transformo mi realidad desde la universidad?, en la que invitó a los estudiantes a aprovechar la experiencia de la universidad y a aprender a trabajar en equipos interdisciplinarios e intersectoriales, es decir, con estudiantes de otras carreras, así como vincularse con otro sectores para incidir en problemáticas sociales.

Por último, la doctora Érika Adriana Loyo Beristáin, profesora investigadora del SUV, y titular de la Unidad de Igualdad, planteó en su ponencia Construyendo una cultura de Paz, igualdad de género y ciudadanía global, que la violencia de género como una violencia estructural, debe abordarse con perspectiva de género, clave para identificar las brechas, trabajarlas, reducirlas y transversalizarla.

Número de boletín: 122
Texto:Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González | Gustavo Alonzo

 

Viernes, 28 de junio de 2024