Análisis de Necesidades de Formación Docente para la Inclusión Educativa en el Nivel Superior
Resumen
Teniendo como propósito el diseño e implementación de un modelo de formación docente mediado por la virtualidad, y como parte de las actividades del diseño instruccional en la fase de análisis, se procedió a identificar las necesidades de formación respecto al trabajo y aprendizaje colaborativo, así como también las competencias que en la actualidad poseen los docentes respecto a la implementación de una educación inclusiva, de atención a la diversidad. A la vez, esta fase permitió valorar la percepción que los funcionarios universitarios poseen en el tema de inclusión. A raíz de iniciativas que organismos a nivel internacional promueven respecto a la necesidad de implementar estrategias para la atención a grupos vulnerables, como el caso de las personas con requerimientos de educación especial, los resultados de la aplicación de un instrumento de corte cuantitativo a los facilitadores indican que ellos mismos reconocen la falta de capacidad para atender a estudiantes con estas características, a la vez que el 80% considera que es necesario al interior de las instituciones formarse y adquirir conocimiento en el tema, aprovechando la actitud que demuestran para mejorar su desempeño en atención a estos estudiantes.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Casanova, M., Álvarez, I., y Gómez, I. (2009).Propuesta de indicadores para evaluar y promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, pp. 1-18. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec28/articulos_n28_pdf/Edutec-E_Casanova_Alvarez_Gomez_n28.pdf
Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy, España: Marfil.
Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zavala, A. (1999). El constructivismo en el aula, (9a Ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
Educación Superior Virtual Inclusiva - América Latina. (2015). Mejorando la accesibilidad en la educación virtual. Red de Cooperación y Observatorio de Accesibilidad en la Educación y Sociedad Virtual. Recuperado de http://www.esvial.org/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. Ed.). México, D.F: Editorial McGrawHill.
Herrera, A. (2009). El constructivismo en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 14, pp. 1-10. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pdf
Marchesi, J., Blanco, R. y Hernández, L. (2014). Avances y Desafíos de la Educación Inclusiva en Iberoamérica, Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf
Marín, R., Guzmán, I., Márquez, A., y Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el modelo DECA: anclajes teóricos. Formación universitaria, 6(6), pp. 41-54. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062013000600005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-50062013000600005.
Murillo, F. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Recuperado de https://www.academia.edu/5813195/Investigaci%C3%B3n_Acci%C3%B3n
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Las TIC en la educación. Marco de competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/unesco-ict-competency-framework-for-teachers/
Paz, C. y Cardona, M. (2013). Cuestionario sobre competencias docentes en atención a la diversidad. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/374.pdf
Ruíz, E., Martínez, N. y Galindo, R. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Revista Apertura, 4(2). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/313/280
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for a digital age. Recuperado de http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Torres, A., Badillo, M., Valentín, N., y Ramírez, E. (Septiembre-Diciembre, 2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Pedagógica, 14(66), pp. 129-145. Recuperado de http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Documents/REVISTA-2014/revista-66/revista-66-las-competencias-docentes.pdf
Ugarte, C. y Naval, C. (2010). Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior. Un caso docente concreto. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Recuperado de http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-ugarte.html
Zapata, M. (2014). La fundamentación teórica y científica del conectivismo. RED – El aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. ISSN 2386-8562. Recuperado de http://red.hypotheses.org/688