Tribus digitales cognitivas en el aula
Resumen
Este estudio tuvo como propósito explorar la conformación de tipos de estudiantes e identificar una posible relación entre su trayectoria educativa y su percepción en cuanto al nivel de habilidades cognitivas y técnicas. El diseño de la investigación fue de tipo cuantitativo, de corte transeccional correlacional. El análisis siguió el modelo de ecuaciones estructurales, conglomerados jerárquicos y de K-means, así como una prueba de hipótesis de Chi-cuadrada. La información fue recopilada de 191 estudiantes universitarios y los resultados, además de identificar una relación entre el semestre cursado y las habilidades cognitivas y técnicas, mostraron tres tipos de estudiantes denominados: pensadores analíticos, aprendices en progreso e innovadores tecnológicos. Los estudios que evidencian tipos de estudiantes con base en habilidades cognitivas y técnicas, que se centran en explorar diferentes variables, son poco frecuentes y poco concluyentes. Para este estudio se consideró a priori las habilidades cognitivas y técnicas autopercibidas, junto con una descripción del entorno del estudiante y del semestre, una variable clave en la autopercepción alta y positiva para la posible aplicación de cursos en distintas modalidades
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aara, R. (2023). Study habits of school students in relation to their intelligence and mental health. International Journal of Creative and Innovative Research in All Studies, 5(8), 22-27. http://www.ijciras.com/PublishedPaper/IJCIRAS1921.pdf
Anderson K. T. & Kachorsky D. (2019). Assesing students’ multimodal compositions: an a analysis of the literature. English Teaching: Practice & Critique, 18(3), 312-334. https://doi.org/10.1108/ETPC-11-2018-0092
Burga León, A. (2006). La unidimensionalidad de un Instrumento de la PUCP. Revista de Psicología de la PUCP, 24(1), 53-80. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/642
Carcelén, S.; Mera, M. e Irisarri, J. A. (2019). El uso del móvil entre los universitarios madrileños: una tipología en función de su gestión durante el tiempo de aprendizaje. Communication & Society, 32(1), 199-211. https://dx.doi.org/10.15581/003.32.1.199-211
Durán, B.; Barragán, J.; González, J. y Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 80-96. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922
García-Cepero, M. C.; Proestakis, A. N.; Lillo, A.; Muñoz, E.; López, C. y Guzmán, M. I. (2012). Caracterización de estudiantes desde sus potencialidades y talentos académicos en la región de Antofagasta, Chile. Universitas Psychologica, 11(4), 1327-1340. https://www.redalyc.org/pdf/647/64725418026.pdf
Giannakos, M. & Cukurova, M. (2023). The role of learning theory in multimodal learning analytics. British Journal of Education Technology, 54(5), 1246-1267. https://doi.org/10.1111/bjet.13320
Gutiérrez-Martín, A.; Palacios-Picos, A. y Torrego-Egido, L. (2010). Tribus digitales en las aulas universitarias. Revista Científica de Educomunicación, 34(XVII), 173-181. https://doi.org/10.3916/C34-2010-03-17
Han, X.; Wu, Y.; Zhang, Q.; Zhou, Y.; Xu, Y.; Qiu, H.; Xu G. & Zhang, T. (2023). Backdooring Multimodal Learning, in 2024 IEEE Symposium on Security and Privacy (SP), San Francisco, CA, USA, Sociedad de Computación IEEE, 31-31.
Haas, C. & Hadjar, A. (2020). Students’ trajectories through higher education: a review of quantitative research. Higher Education, 79, 1099-1118. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00458-5
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Honey, P. & Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles. Maidenhead: Peter Honey Associates.
Hu, L. T. & Bentler, P. M. (1999). Cutoff Criteria for Fit Indexes in Covariance Structure Analysis: Conventional Criteria versus New Alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118
Iqbal, J.; Asghar, M. Z.; Ashraf, M. A. & Yi, X. (2022). The Impacts of Emotional Intelligence on Students’ Study Habits in Blended Learning Environments: The Mediating Role of Cognitive Engagement during COVID-19. Behavioral Sciences, 12(1), 2-19. https://doi.org/10.3390/bs12010014
López, L. I. R.; Estrada P. C. y Aguileta G. A. A. (2015). Trayectorias escolares y niveles de riesgos en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán. En J. C. Ortega Guerrero, R. López González y E. Alarcón Montiel (Coords.), Trayectorias escolares en educación superior (pp. 155-184). Universidad Veracruzana.
Müggenburg-Rodríguez V.; M. C. y Pérez-Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2007.1.469
Ortiz M. V. (2015). Estudiantes de origen indígena de la Universidad Veracruzana. Una mirada a sus trayectorias escolares. En J. C. Ortega Guerrero, R. López González y E. Alarcón Montiel (Coord.), Trayectorias escolares en educación superior (pp. 155-184). Universidad Veracruzana.
Pérez García, E. A.; Venegas Cepeda, M. L. y López Conteras, C. (2022). Instrumento perspectiva de estudiantes sobre las condiciones para modalidades no convencionales. En Análisis de contexto y pertinencia de programas educativos vigentes. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Ríos-Sánchez, A.; Álvarez-Mejía, M. L. y Torres-Hernández, F. A. (2018). Competencias digitales: una mirada desde sus criterios valorativos en torno a los estilos de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 56-78. https://www.redalyc.org/journal/1341/134157078004/134157078004.pdf
Salinas, A. M.; Cárdenas, M. y Méndez, L. M. (2018). Habilidades cognitivas y metacognitivas para favorecer el desarrollo de competencias en estudiantes mexicanos de educación media superior. Revista Internacional Deficiencias Sociales y Humanidades, 28(1), 1-10. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/93
Sepúlveda, P. G. (2014). Trayectorias académicas y construcciones subjetivas de estudiantes y ex estudiantes virtuales. Apertura, 5(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68830444007
Soler Julve, I. (2014). Una tipología de la población estudiantil universitaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 104-122 https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10191
Soria Pérez, Y. F.; Sebastiani Elías, Y. de F. y Lujano Ortega, Y. (2022). Análisis comparativo de la competencia digital en estudiantes de educación secundaria. En Desafíos y perspectivas de la educación, tomo 1 (pp. 59-71). Editorial IDICAP Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.4
Trivedi, S. & Patel, N. (2020). Clustering Students Based on Virtual Learning Engagement, Digital Skills, and E-learning Infrastructure: Applications of K-means, DBSCAN, Hierarchical, and Affinity Propagation Clustering. Sage Science Review of Educational Technology, 3(1), 1-13. https://journals.sagescience.org/index.php/ssret/article/view/6
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). (2017). Modelo Educativo UASLP. Editorial UASLP. https://www.uaslp.mx/Secretaria-Academica/Paginas/Modelo-Educativo-UASLP/4176#gsc.tab=0
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). (2021). La multimodalidad educativa en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Editorial UASLP. https://multimodal.uaslp.mx/docs/EaD_MultimodalidadenUASLP.pdf
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v16n1.2436
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.