Apertura. Revista de innovación educativa‏
Apertura 15

Evaluación del modelo 1 a 1 en Iberoamérica: efectos del uso de computadoras portátiles en el aula

Raúl Choque-Larrauri

Universidad de Groningen

 

RESUMEN

En Iberoamérica alrededor de dos millones de estudiantes usan laptops en el modelo 1 a 1 (una computadora por cada estudiante) en la educación básica. Se proyecta que en 2015 treinta millones de estudiantes en esa región estarán usando computadoras. Actualmente, un tercio de la población en Iberoamérica es internauta y hay un crecimiento sostenido de la población que tiene acceso al Internet. Se han realizado una serie de evaluaciones sobre los efectos del modelo 1 a 1 en la educación. Los efectos primarios están referidos al incremento del desempeño académico de los estudiantes, principalmente en matemática, lenguaje y ciencias. Los resultados de las evaluaciones al respecto no son claros y contundentes, por lo cual el debate está abierto. Por su parte, los efectos secundarios aluden a aspectos sociales, psicológicos y tecnológicos; en este rubro, los resultados de las evaluaciones son claros y concluyentes. Hay un efecto en la mejora del capital social, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoestima, la creatividad, el pensamiento y razonamiento abstracto, la resolución de problemas, la motivación para ir a la escuela, el desarrollo de habilidades TIC, la reducción de la brecha digital y la mayor interacción de los padres e hijos.

Palabras clave:

Modelo 1-1, educación, aprendizaje, transformación.

 

EL MODELO 1 A 1 EN IBEROAMERICANA

El modelo 1 a 1 (una computadora por cada estudiante) es un nuevo enfoque que se viene aplicando en la educación básica desde hace unos años en diversas partes del mundo. En Iberoamérica, hay una serie de iniciativas de este importante modelo, entre ellos están las siguientes: el programa Una Laptop por Niño (550 000 laptops) en Perú; el programa Escuela 2.0 (500 000 laptops) en España; el plan Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL) (420 000 laptops) en Uruguay; el programa Magalhaes (159 000 laptops) en Portugal; Um Computador por Aluno (150 000 laptops) en Brasil; el Programa de Educación y Cultura Digital Telmex y la Fundación Carlos Slim (80000 laptops) en México; en Haití (13 200 laptops); el programa Una Computadora por Niño (9 000 laptops) en Paraguay; la Fundación Pies Descalzos (8 000 laptops) en Colombia; y la Fundación Zamora-Terán (5 000 laptops) en Nicaragua.1

Actualmente, en los países de Iberoamérica vienen estudiando con sus laptops alrededor de dos millones de estudiantes; Uruguay es el único país del mundo donde cada niño en el sistema escolar tiene acceso a una computadora. De acuerdo con estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo BID (2009), en 2015 en Latinoamérica treinta millones de estudiantes estarán usando una computadora. Por otro lado, según la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2010), se tiene como meta para 2021 que los profesores y los alumnos utilicen la computadora de forma habitual en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estas proyecciones señalan el rápido avance de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo educativo, lo que trae consigo una serie de transformaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el aula, la escuela, el manejo de materiales educativos y didácticos, la interacción entre los estudiantes y profesores, entre otros aspectos.

Los objetivos que persiguen los programas y proyectos del modelo 1 a 1 dependen de cada país y se refieren a: mejorar la calidad de la educación básica, especialmente de los niños de los lugares más apartados y pobres; garantizar el derecho de los niños a la educación; promover la inclusión digital a fin de disminuir la brecha digital existente y hacer posible un mayor acceso a la educación y la cultura; generalizar el uso de las TIC en las primeras etapas del aprendizaje; desarrollar las competencias en los estudiantes mediante la aplicación pedagógica de las computadoras portátiles; y capacitar a los profesores en el aprovechamiento pedagógico de las computadoras.

Cobertura y calidad educativa

La cobertura de la educación primaria en Iberoamérica es de 96 por ciento, lo que muestra la tendencia a su universalización, mientras que la de secundaria es de 75 por ciento (OEI, 2010). En relación con la calidad educativa, ésta se refleja en los resultados de las diferentes evaluaciones que se aplican, entre ellas la que efectúa el Programme for International Student Assessment (PISA), desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La evaluación PISA determina el nivel de aprendizaje de los estudiantes de quince años de edad sobre las habilidades en matemática, comprensión lectora y ciencias. La última evaluación PISA, en la que participaron diez países de Iberoamérica, se realizó en 2009 y se centró en la habilidad de comprensión lectora.

Los resultados de PISA 2009 señalan que entre 40 y 65 por ciento de los estudiantes de México, Uruguay, Colombia, Brasil, Argentina, Perú y Panamá no obtuvieron los niveles de rendimiento que se consideran imprescindibles para incorporarse a la vida académica, social y laboral de sus países. Al alcanzar el segundo nivel de logro, los estudiantes muestran las competencias básicas necesarias para desenvolverse en la vida cotidiana. Por lo tanto, es un reto principal para la región elevar el nivel del rendimiento académico de todos los estudiantes. En la gráfica 1 se muestra la proporción de estudiantes en cada nivel de logro.

 

Gráfica 1. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en comprensión lectora.

Fuente: OECD, 2010.

 

Si bien es cierto que la calidad educativa es la suma de todo el accionar en el campo educativo, se tiene la hipótesis de que, al incorporar las computadoras en la educación básica, en los años siguientes se debe contribuir a mejorar el desempeño académico de los estudiantes. En este contexto se considera que la evaluación PISA y otras de carácter internacional, como el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), realizado por la UNESCO, son la línea que permitirá ver el avance de la mejora de la calidad educativa en Iberoamérica. De acuerdo con la OEI (2010), en las metas educativas para 2021 se establece que debe disminuirse en al menos 20 por ciento el número de alumnos situados en los niveles bajos de rendimiento en las pruebas internacionales, y aumentarse en la misma proporción los estudiantes en los niveles altos en dichas pruebas.

Respecto al uso de Internet por parte de los estudiantes, de acuerdo con la evaluación PISA 2009, las dos principales actividades en los países son: el chat y la lectura de correos electrónicos. La tercera actividad es buscar información en la Red para aprender; la cuarta, usar un diccionario digital o Wikipedia; la actividad con una menor frecuencia es participar en un foro de discusión. Como se advierte en la gráfica 2, Portugal y España presentaron los mayores porcentajes de uso de Internet por parte de los estudiantes.

 

Gráfica 2. Porcentaje de estudiantes que realizan actividades de lectura con Internet.

Fuente: OECD, 2010.

 

La tendencia de las actividades de los estudiantes en Internet refleja, como en otros estudios, en primer lugar actividades de comunicación, seguidas por las actividades para el aprendizaje propiamente dicho.

 

PRIMEROS RESULTADOS DEL IMPACTO DEL MODELO 1 A 1 EN IBEORAMÉRICA Y EL MUNDO

Los estudios de evaluación buscan establecer una sólida base de conocimiento sobre los resultados del uso de las computadoras en el modelo 1 a 1, a fin de encontrar un modelo exitoso que pueda ser replicado. En la revisión sistemática de las evaluaciones del impacto del modelo 1 a 1 se ha observado una serie de efectos que han sido evaluados en los estudiantes, los profesores, los padres de familia y en el contexto; es decir, el involucramiento de la comunidad y de los sistemas educativos.

Para llevar a cabo el análisis de estas evaluaciones y sus resultados, se elaboró el esquema lógico causal del modelo 1 a 1, con la secuencia lógica de insumos, procesos y resultados en los componentes de infraestructura, contenido, recurso humano, administración y políticas. En este esquema también se identifica el nivel de desarrollo de la implementación del modelo 1 a 1, que comprende las fases de inicio, aplicación, integración y transformación.

En el modelo 1 a 1 se pueden apreciar los resultados de impacto intermedio y final. Dentro de los primeros se encuentran las prácticas pedagógicas que vienen realizando los profesores y también las nuevas prácticas de los estudiantes con el uso de las computadoras. Otros resultados intermedios refieren la participación del estudiante en términos de matrícula, promoción, retención, actitudes y expectativas. Dentro de los resultados finales está el desempeño académico de los estudiantes en términos de los resultados que obtengan de las evaluaciones en matemática, comprensión lectora y ciencias. Asimismo, se consideran resultados finales las habilidades que los estudiantes deben desarrollar, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la comunicación, la colaboración y las habilidades TIC.

En el esquema lógico causal del modelo 1 a 1, en cuanto a resultados finales, se tienen como efectos primarios el desempeño académico de los estudiantes y como secundarios una gama de habilidades que los estudiantes deberían desarrollar al estar en permanente interacción con las laptops. La meta global en el esquema lógico es el aprendizaje del estudiante, tanto en las materias clásicas (matemática, lenguaje y ciencias) como en las diversas habilidades que se fomentan en la escuela (ver tabla).

 

Tabla 1. Esquema lógico causal del modelo 1 a 1.

Fuente: adaptado de Jiménez, 2010.

 

Evaluaciones en el ámbito global

Nugroho y Lonsdale (2010), acerca de la revisión de la evaluación del impacto de los programas One Laptop per Child (OLPC) en el mundo, señalan que, en virtud de que éstos se iniciaron recientemente, el tiempo para medir su impacto es bastante corto; sin embargo, existen investigaciones sobre el proceso de implementación de estos programas, los cuales muestran resultados positivos en términos de actitudes y compromiso por parte de los estudiantes, así como efectos en relación con las nuevas prácticas que experimentan los profesores en la interacción con los estudiantes.

En el orden global, de acuerdo con Zucken y Light (2009), las investigaciones sobre los programas del modelo 1 a 1 reportan que hay un incremento en el compromiso de los alumnos con sus estudios, mejora en las habilidades TIC y efectos positivos en la escritura de los estudiantes. Sin embargo, en otros dominios los resultados son escasos. Las investigaciones en muchas naciones sugieren que los programas del modelo 1 a 1 serán exitosos como parte de una balanceada iniciativa que dirija los cambios hacia las metas de la educación, el currículo, la capacitación a los profesores y la evaluación.

En esta misma perspectiva global, Penuel (2006) expone que los resultados de los programas del modelo 1 a 1 han encontrado efectos positivos sobre el uso de la tecnología, la alfabetización tecnológica y la escritura; según Trucano (2005), el impacto del uso de las TIC en los resultados del aprendizaje no es claro y está abierto al debate, puesto que no se cuenta con metodologías estándares e indicadores consensuados para evaluar la repercusión de las TIC en la educación.

Evaluaciones realizadas en países de Iberoamérica

En Perú, la evaluación del programa Una Computadora por Niño fue realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo; fue experimental y participaron 320 escuelas primarias con 2 500 estudiantes, 320 directores y 420 profesores en el ámbito nacional. Para Santiago y otros (2010) no existe mucha evidencia cuantitativa sobre el impacto del uso de computadoras portátiles en el desempeño académico de los estudiantes, debido a que el periodo de implementación del programa es reciente y los resultados en el aprendizaje son a largo plazo. Sin embargo, se encontraron efectos inmediatos en lo que concierne a mejores actitudes y expectativas de maestros y padres de familias, estudiantes más críticos con relación al trabajo escolar y a su desempeño, así como un mayor desarrollo de habilidades tecnológicas en los estudiantes.

En Uruguay se evaluó el plan CEIBAL en dos momentos (Ferrando y otros, 2010): la evaluación basal en 2006, en la cual participaron 86 escuelas y 3 675 estudiantes, y otra evaluación en 2009, con 49 escuelas y 1 757 estudiantes. Se compararon los resultados de las pruebas de matemática y lenguaje realizadas en 2006 a alumnos de tercer año con los resultados de pruebas similares aplicadas a los mismos alumnos en 2009 cuando cursaban el sexto año. El plan CEIBAL muestra un efecto significativo y positivo en las asignaturas de matemática y lenguaje, así como una mayor motivación hacia la escuela: 36.3 por ciento de los padres y 60.6 por ciento de los profesores señalaron que los estudiantes se encontraban más motivados desde que tienen su laptop; 50 por ciento de los niños comentaron que le han enseñado a su mamá o a un hermano a usar la laptop. Según Brechner (2009), en la evaluación del citado plan 82.3 por ciento de los directores de las escuelas admitieron que el programa influyó en la motivación para trabajar en clase; 79.7 por ciento, en la autoestima de los niños; 77 por ciento, en los aprendizajes de los niños; 74.6 por ciento, en la motivación para hacer tareas escolares en sus casas; y 38.3 por ciento, en la asistencia de los niños a la escuela.

En Colombia se realizó una evaluación aleatoria de dos años del programa Computadoras para Educar en 97 escuelas y con la participación de 5 201 estudiantes (Barrera-Osorio y Linden, 2009). Los resultados en general indican que el uso de las computadoras en el aprendizaje tiene poco efecto en el desempeño académico de los estudiantes en matemática y lenguaje. Estos resultados son consistentes en los diferentes grados y también por la variable de género. La principal razón de ello parece ser la falla en la incorporación de las computadoras en el proceso educativo, además de que los profesores no incorporaron las computadoras en el currículo, a pesar de la capacitación y asistencia técnica que recibieron.

En Haití se llevó a cabo la evaluación del prepiloto de OLPC: se aplicaron 72 entrevistas estructuradas a estudiantes; se dio seguimiento al uso de 76 laptops, lo que requirió 2 340 horas; y se entrevistó a profesores, administrativos y directores (Nauslund-Hadley y otros, 2009). Los resultados revelan mejoras en las habilidades de lectura y escritura. Las laptops XO se perciben como un símbolo de oportunidad y progreso. El seguimiento del uso de éstas reflejó que 88 por ciento de las actividades realizadas por los estudiantes consistieron principalmente en: navegar por Internet, escribir, grabar y pintar.

Evaluaciones del modelo 1 a 1 en otros países

En Massachusetts, Estados Unidos, se evaluó un programa del modelo 1 a 1 y se encontró que hay un cambio dramático en la forma de enseñar y aprender de los estudiantes, la estructura del salón, cómo piensan y retienen información los estudiantes, así como un mayor compromiso de éstos por sus estudios y el desarrollo de habilidades de investigación (Bebell y Kay, 2010). Por su parte, Dunleavy y Heinecke (2008) encontraron en la evaluación de un programa 1 a 1, en el mismo país, diferencias estadísticas en ciencias, pero no en matemática.

En Etiopía se realizó una evaluación con 1 750 estudiantes que participan en el programa OLPC; los resultados de los test sobre el desempeño académico muestran un leve incremento: los estudiantes con laptops tuvieron un puntaje de tres por ciento más alto en su examen semestral que quienes no las usan; lo anterior no se atribuye sólo a la laptop per se, sino al cambio también en la metodología de enseñanza. Asimismo, encontraron diferencias en los efectos secundarios, como capital social, formación de redes y valores, y se dio un incremento en la motivación de los niños para ir a la escuela, especialmente en las zonas rurales del país (Hansen y otros, 2010).

Una evaluación más se llevó a cabo en Etiopía sobre el programa OLPC con una muestra aleatoria de 413 estudiantes, y un grupo de control y otro experimental sobre el razonamiento abstracto. De acuerdo con Hansen y otros (2011), se encontró que las laptops tienen un resultado positivo en la habilidad de razonamiento abstracto de los niños. La importancia de ello es que estos estudiantes no habían tenido experiencia en el uso de computadoras, puesto que provienen de las comunidades más pobres del país.

Finalmente, también en la India fueron evaluados 2 850 estudiantes de 55 escuelas que emplearon en su aprendizaje la computadora (Banerjee y otros, 2007). Los resultados exponen un incremento en el desempeño en matemática. Se considera que el programa OLPC contribuirá a la mejora de la calidad educativa.

 

A MODO DE CONCLUSIÓN

En Iberoamérica se viene presentando un importante fenómeno de incremento del acceso a Internet y en el campo educativo han surgido programas y proyectos que proporcionan laptops con el objetivo de mejorar la calidad educativa.

Los efectos primarios, como los aprendizajes en matemática, lenguaje y ciencias, aún no son contundentes y claros, en comparación con los efectos secundarios, los cuales reflejan cambios en diferentes aspectos, como la comunicación, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, el pensamiento abstracto, entre otros, que muestran un resultado importante e inmediato, que demuestra que las TIC sí tienen impacto. La expectativa es que se generen en el largo plazo mejoras en el nivel de aprendizaje en matemática, lenguaje y ciencias, a las cuales se puede dar seguimiento por medio de las evaluaciones internacionales, como el PISA, en el que participan diez países de Iberoamérica, o los Estudios Regionales Comparativos y Explicativos de Aprendizaje, con la intervención de los países latinoamericanos.

En relación con el uso de Internet, los estudiantes dan prioridad a las actividades de comunicación y búsqueda de información; sin embargo, son muy limitadas las de aprendizaje escolar a través de foros, el uso de un diccionario en línea o la enciclopedia Wikipedia, de ahí la necesidad de reorientar el empleo de las laptops principalmente hacia las actividades académicas y luego a las de comunicación. Es importante desarrollar recursos electrónicos digitales que coadyuven, desde un enfoque lúdico, al proceso de enseñanza-aprendizaje.

El reto ahora es convertir el modelo 1 a 1 en uno de los ejes que aporten a la mejora de la calidad educativa y, por ende, a una sociedad más educada, que aproveche las nuevas tecnologías que se están implementando en nuestros países.

Páginas web del modelo 1 a 1 en Iberoamérica

El modelo 1 a 1 en Iberoamérica se viene efectuando con el soporte principal de las plataformas web, en las que se puede encontrar información sobre la implementación del modelo, así como los diferentes recursos para estudiantes, profesores, padres de familia y comunidad. Los portales web son los siguientes:

Argentina: http://inclusiondigital.gov.ar

http://www.conectarigualdad.gob.ar

Brasil: http://www.inclusaodigital.gov.br

Colombia: http://fundacionpiesdescalzos.com

España: http://www.ite.educacion.es

México: http://www.telmexeducacion.com

Nicaragua: http://www.fundacionzt.org/fzt/iesp.htm

Paraguay: http://www.paraguayeduca.org

Perú: http://www.perueduca.edu.pe/olpc/OLPC_Home.html

Portugal: http://eescola.pt

http://www.pte.gov.pt/pte/PT

Uruguay: http://www.ceibal.edu.uy

 

AGRADECIMIENTOS

A Network on Humanitarian Assistance (NOHA) y al Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Groningen en Holanda, por permitirme realizar mis estudios posdoctorales en el marco de Erasmus Mundus External Cooperation Windows–ARBOPEUE (Argentina, Bolivia, Perú y Europa); en especial a Joost Herman, Hub Hermans, Nina Hansen, Peter Tellegen, Renée Bakker, Cecile de Milliano e Hilda Patricia García Cosavalente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banerjee, A.; Cole, S.; Duflo, E. et al. (2007, august). Remedying education: evidence from two randomized experiments in India. The Quarterly Journal of Economics, pp. 1235-1264.

Barrera-Osorio, F. y Linden, L. (2009). The use and misuse of computers in education – Evidence from a randomized experiment in Colombia. Policy Research Working Paper of the World Bank, núm. 4836, pp. 1-41.

BID (2009). TICs innovación disruptiva en la escuela. Recuperado en febrero de 2011 de http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=1444

Bebell, D. y Kay, R. (2010). One to One Computing: A Summary of the Quantitative Results from the Berkshire Wireless Learning Initiative. Journal of Technology, Learning and Assessment, vol. 9, núm. 2. Recuperado en enero de 2011 de http://escholarship.bc.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1222&context=jtla

Brechner, M. (2009). One Laptop per Child and Per Teacher –Plan CEIBAL. Recuperado en febrero de 2011 de http://events.iadb.org/calendar/eventDetail.aspx?lang=es&id=1444

Dunleavy, M. y Heinecke, W. (2008). The impact of 1:1 Laptop use on Middle School Math and Science Standardized Test Scores. Computers in the Schools, vol. 24, núm. 3, pp. 7-22.

Ferrando, M.; Machado, A.; Perazzo, I. et al. (2010). Una primera evaluación de los efectos del Plan Ceibal en base a datos de panel. En Instituto de Economía, Uruguay. Recuperado en febrero de 2011 de http://sites.google.com/site/seminarioeconomiaeducacion/ponencias

Hansen, N. y Tellegen, P. (2011). Laptop usage affects abstract reasoning skills of children in the developing world". En University of Groningen (en revisión).

Hansen, N.; Marton, K.; Hollow, D. et al. (2010). Innovative learning in Ethiopia. En The Ethiopian Engineering Capacity Building Program, Holanda. Recuperado en febrero de 2011 de http://www.ecbp.biz/fileadmin/editors/ecbp_common/articles_for_download/Innovative_Learning_in_Ethiopia.pdf

Jiménez, C. (2010). Opportunities and risks of 1 to 1 in education. En New Millennium Learners. Vienna. Recuperado en enero de 2011 de http://nml.bmukk.gv.at/files/C.Carla%20Jimenez-Vienna.pdf

Internet World Stats (2011). World Internet Users and Population Stats. Recuperado en enero de 2011 de http://www.internetworldstats.com/stats.htm

Nugroho, D. y Lonsdale, M. (2010). Evaluation of OLPC programs globally: a literature review. Australia: Australian Council for Educational Research.

Nauslund-Hadley, E.; Kipp, S.; Cruz, J. et al. (2009). OLPC Pre-Pilot Evaluation Report (Haiti). Working Paper, núm. 2. En Inter-American Development Bank, Washington. Recuperado en enero 2011 de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2062678

OECD (2010). PISA 2009. Results what students know and can do –Student performance in reading, mathematics and science. París: OCDE Publishing.

OEI (2010). 2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

OLPC (2011). One Laptop per Child. Recuperado en febrero de 2011 de http://one.laptop.org/

Penuel, W. (2006). Implementation and effects of one to one computing initiatives: a research synthesis". Journal of Research on Technology in Education, núm. 38, pp. 329-348.

Santiago, A.; Severin, E.; Cristia, J. et al. (2010). Evaluación experimental del programa Una Laptop por Niño en Perú. BID Educación, núm. 05. Washington DC. Recuperado en enero de 2011 de http://www.oei.es/salactsi/olpecperu.pdf

Zucken, A. y Light, D. (2009). Laptop programs for students. Rev. Science, vol. 323, Science/AAAS, pp. 82-85.

 

1La información de la cantidad de laptops entregadas fue recopilada de las páginas web de los programas del modelo 1 a 1 de los países que se señalan. Al final de este artículo, en anexos, están las direcciones de los portales web de cada país de las que se obtuvo la información.

 

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.






Apertura vol. 16, núm. 1, abril - septiembre 2024, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Alicia Zúñiga Llamas. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 22 de marzo de 2024.